Shary Do Patrocinio
Esta es la primera de una serie de once memorias de inmigrantes portugueses y luso americanos en Estados Unidos, recogidas por el profesor Francisco Cota Fangundes en su ensayo La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados Unidos a través de sus autobiografía. Una obra sin mayores pretensiones que reunir en el papel las vidas de sus compatriotas describiendo particularidades de la época.
La historia de Charles Peter es la de un inmigrante portugués nacido en 1835 en Faial (Azores) que abandonó su isla a los diez años de edad a abordo del New London, dirigido por el capitán Christopher Pendleton Jr con destino a California, Estados Unidos, con las esperanzas puestas en un metal muy preciado para la fecha.
Según Fangundes la vida de este hombre fue poco conocida entre la colonia lusitana de California, a pesar del status que alcanzó entre los lugareños de Jackson y comunidades vecinas por ser uno de los más longevos de los forty-niners, como se les llamaba a los inmigrantes llegados en 1849 a raíz de la Fiebre del Oro de California.
Su hazaña siguió la ruta del Cabo de Hornos a Sacramento, ciudad a la que llegó cerca de 1850, para luego establecerse en Jackson donde la suerte le sonrió definitivamente en 1865 con el descubrimiento de su mina de cuarzo, la Good Hope. No obstante, el propio Peters reseña en su autobiografía que parte de sus tropiezos financieros fueron producto de los procesos legales por reclamación de propiedades ubicadas en zonas de oro, práctica muy común para la época por el valor que representaba el suelo.
Otra de las razones que llevarían a Peters a la pobreza tendría que ver con la mala administración de su mina y con no haber conseguido los fondos necesarios para excavar a mayor profundidad, reseñaron los periódicos de la época.
La suerte no mejoraría en años siguientes. En 1866 su esposa, Lydia Parkinson, muere en el parto del único hijo de la pareja, Charles J. Peters, quien fallece en 1909. Es así como Peters se interna en la soledad de una cabaña ubicada cerca de su mina y poco después se conoce de los problemas mentales y físicos del viejo pionero, una de las posibles causas de su ahogo en un río cerca de su morada.
La Autobiografía de Charles Peters logra publicarse 14 años después de su muerte gracias a su decisión en vida de colaborar con el escritor T. R. Jones para escribir juntos su historia. El texto comprendía referencias a la niñez de Peters en las islas Azores, su pasión por la pesca de la ballena y fundamentalmente de sus primeros años como minero de cuchillo en sus botas, pistola y vaso colgados a la cintura y una petaca en su bolsillo.