Centros Sociales son pequeños “Portugal” regados por toda Venezuela

Los clubes recreacionales portugueses mantienen viva la idiosincrasia lusa, siendo además una segunda casa para sus asociados

0
290

Mike Suárez Ferreira

Una de las mayores manifestaciones de la amplia presencia portuguesa en Venezuela es, sin lugar a dudas, la existencia de una amplia lista de centros sociales, deportivos y culturales a lo largo y ancho del país. En ellos, la comunidad se reúne para compartir entre coterráneos y rescatar la idiosincrasia del país de sus antepasados. De hecho, cada uno de estos clubes se traduce en un pequeño Portugal: una casa portuguesa en la que la cultura y valores del pueblo portugués, son protagonistas.

La historia de los clubes portugueses en el país comenzó a escribirse durante la Gran Oleada migratoria de ciudadanos lusitanos a Venezuela. Desde 1958 hasta la actualidad nacieron tres decenas de clubes, muchas de las cuales acabaron por desaparecer en el tiempo.

Así, las casas portuguesas se fueron regando poco a poco por todo el país: Centro Portugués de Caracas (1958), Casa Portuguesa de Aragua (1965), Asociación Deportiva Luso Venezolana (1972), Casa de Portugal de Maracaibo (1972), Centro Luso Larense (1977), Centro Social Madeirense (1978), Centro Portugués de Puerto Ordaz (1979), Centro Luso de Catia la Mar y Centro Atlántico Madeira (1984), Centro Luso Venezolano de La Victoria (1985), Centro Luso Venezolano de Acarigua (1986), Centro Portugués de Punto Fijo (1987), Centro Luso de Los Valles del Tuy (1992), Centro Portugués de Barinas (1996), Centro Socio Cultural Virgen de Fatima (2002) y Casa Portuguesa Venezolana de Naguanagua (2004). No menos importantes fueron los espacios de Ciudad Bolívar, Maturin, Calabozo, El Tigre, Villa de Cura, Margarita, Guarico, Anaco, Puerto Cabello, Barcelona, Ciudad Guayana, Coro, Araure y Táchira.

Tradiciones renacen en Acarigua

En el Centro Luso Venezolano de Araure, ubicado en el Estado Portuguesa, ha crecido en los últimos tiempos la “portugalidad”. Sergio Das Neves, director de cultura de dicha institución, anunció que en poco tiempo culmina el período legislativo de esta junta directiva que ha fortalecido y engrandecido el club durante casi tres años. Como no es secreto para nadie, el Centro Luso Venezolano de Araure, fue uno de los afectados por la pandemia hace dos años.

“Estábamos con las manos atadas y, como fue notorio, todo el mundo tenía conocimiento de que el club cuando lo tomamos estaba en el subsuelo, pero ahí vamos” dijo Sergio Das Neves, agregando: “durante este período de pandemia el club se mantuvo sin actividades, pero pudimos realizar las misas de la Virgen de Fátima, seguíamos trabajando en las reuniones de la junta directiva”.

En el mes de marzo comenzaron las fiestas por la Virgen de Fátima en el Centro Luso Venezolano de Araure, también en los carnavales y, principalmente, las festividades portuguesas. Ellos, trataron de mantener las tradiciones durante estas celebraciones con la venta de comida: bolo do caco, espetada; se hicieron las misas y, en conjunto con las mujeres mayores y las más jóvenes, hacían la elaboración de las flores.

Cuando estuvo en Venezuela Paulo Cafofô, el Secretario de Estado para las Comunidades Portuguesas, visitó este Centro Social. “Se sorprendió porque, de los países que ya había visitado como el Reino Unido, África, nosotros éramos la junta directiva más joven de todos los países en los que estuvo y en Venezuela” recordó Sergio Das Neves.

Próximamente se van a realizar las elecciones de la nueva directiva que va a presidir esta institución y, Sergio Das Neves, confirmó que en las planchas hay cinco luso-descendientes. El movimiento de la comunidad portuguesa en ese club ha vuelto a crecer gracias al rescate y a las inversiones que se han estado realizando, se han logrado vender acciones a lusitanos.

Una de las actividades que están retomando en el club de Acarigua es el teatro, que va a presentar una obra llamada “A embrolhada”, la cual tiene 18 integrantes y se está reactivando para crear unos fondos para futuras festividades. Das Neves explicó que la comunidad portuguesa en el estado Portuguesa sigue teniendo sus puntos de encuentro, “la comunidad portuguesa ha mermado un poco. Para las festividades hemos tenido que hacer un baile continental y llegó un momento en el que no teníamos suficientes hombres para esta actividad” explicó.

“Hay mucha expectativa, hay una necesidad de volver al centro; nosotros vemos al club como una solución, tenemos el apoyo de muchos exdirectivos. No es fácil por la situación país, pero ya estamos estudiando cosas que vamos a hacer desde la parte de infraestructura a la parte cultural” aseguró Das Neves. También hizo un llamado porque en la zona el idioma está apagado porque no hay profesores para enseñar el portugués.

“Es importante rescatar estos clubes porque son nuestra esencia, tenemos que dar pie a lo que hicieron nuestros padres para crear ese club; que como saben es el más grande del país. En este momento hay 3.300 socios, de todas las nacionalidades, tenemos que rescatar nuestras tradiciones. Muchos quieren que abramos el grupo de folklore infantil, otros quieren unirse a la obra de teatro” dijo Sergio Das Neves. “Si los invito a que continuemos con el legado que dejaron nuestros padres, creo que primeramente eso” finalizó.

Catia La Mar intenta levantarse

Recientemente el Centro Luso Venezolano del estado La Guaira, volvió a reunir a la comunidad lusitana en las tradicionales Fiestas en Honor a la Virgen de Fátima, luego de un período de inactividad debido a la pandemia, la inseguridad y el proceso migratorio. “Para nosotros, lo que ha ocurrido en Acarigua es un ejemplo de lo que tenemos que hacer con nuestro club de Catia La Mar. El club nació en 1984 en unas fiestas de Fátima y ahora, en 2022, lo relanzamos en un nuevo homenaje a la imagen” aseguró Alberto Viveiros, ex directivo del club que hoy apoya a quienes están al frente del proyecto.

La junta directiva del centro social, encabezada por Eusebio De Sousa, mantiene su compromiso y quiere dotar al club de vitalidad. “Tuvimos la visita del Director Regional de las Comunidades y Cooperación Externa de Madeira, Rui de Abreu, quien pudo conocer aquí la otra cara de la moneda. No toda la comunidad y no todos los clubes son iguales, ni tienen las mismas necesidades” afirmó.

A diferencia del estado Portuguesa, en La Guaira la presencia de la comunidad es mucho mayor. “Quienes están aquí y quienes se fueron sienten un cariño especial por la institución que sembró muchas raíces y formó muchas familias. El club nos dio tanto, se lo debemos todo” expuso Alberto Viveiros, quien también mencionó que son muchos los problemas y las necesidades económicas que afectan actualmente a la institución. Aun así, sus directivos miran hacia el futuro con optimismo.

“Hay una gran verdad, todos somos portugueses, esa es nuestra esencia, eso es lo que nos caracteriza a todos los clubes y a toda la comunidad portuguesa. Portugal nos une, aprovechemos que tenemos eso en las manos y vamos a querernos más. Lleguemos a un mismo propósito que es que nuestras instituciones, comunidad y familias estén bien” finalizó.

Turumo quiere retomar su agenda

La antigua Asociación Deportiva Luso Venezolana de Turumo, hoy llamada Centro Marítimo de Venezuela, se resiste a desaparecer. Actualmente, Fernando Costa es el único directivo que se mantiene activo en la institución y, a pesar de ello, tiene fe y esperanza en un renacer del que otrora época fuera el más importante centro lusitano del país.

Este año celebraron los 50 años desde su fundación en el año 1972, específicamente el 18 de abril. Una historia que comenzó gracias a un grupo de portugueses que querían buscar un punto de encuentro para la comunidad lusitana en el país: Manuel Edmundo Araujo, Francisco De Matos Pinto, Adelino De Oliveira, Antonio M Da Silva Carvalho, Francisco Marques De Oliveira, José Pereira Rodrigues, Casimiro Martins Cardoso, Narciso Gomes Nunes, Antonio De Jesús Gomes, Víctor Santos Ribeiro, José De Sousa Caetano, Hilario De Sousa Caetano y Armando De Sousa Caetano. La finalidad inicial era servir de sede al Deportivo Portugués y la Unión Ciclista Portugal.

Durante sus 50 años han pasado muchas juntas directivas. Hoy en día cuenta con una media de 600 accionistas activos, que siguen disfrutando de la piscina, cancha de futsal, canchas de bolas criollas, restaurante, sala de juegos y salones. Cuenta con áreas deportivas y de esparcimiento.

El próximo 24 de junio el Centro Marítimo de Venezuela acogerá la tradicional Festa de São João, organizada por Heróis do Mar, donde los presentes van a poder disfrutar de platos y presentaciones musicales, en un ambiente cargado de tradición, al mejor estilo de la ciudad de Porto.

Médico asume las riendas del Centro Portugués Venezolano de Guayana

La Corporación Venezolana de Guayana vendió una parcela en 1992 a un grupo de portugueses para construir lo que hoy se conoce como Centro Portugués Venezolano de Guayana. Su intención era crear una Asociación sin fines de lucro para que sirviera como punto de encuentro entre los miembros de la comunidad portuguesa del sector, algo similar a la fundada en Caracas. En esa oportunidad, Antonio Morales, Antonio Mendes, João de Freitas, João de Sousa y José Claron fueron algunos de los encargados en la fundación de este proyecto, que hoy cuenta con 1523 socios.

En tiempos recientes hubo un cambio importante en el club guayanés: luego de varios años con Victor Vieira al comando, ahora es Manuel Ferreira quien asume las riendas el Centro Portugués Venezolano de Guayana. El club está activo, con instalaciones impecables y con nuevo proyectos en puerta. Uno de los espacios que van a ser inaugurados va a ser el gimnasio que tendrá un espacio de 200m2 y una terraza con las mismas dimensiones; también van a ser inauguradas cinco canchas de beach tennis y una de ellas será un estadio. Han realizado trabajos de recuperación de rayado e iluminación, además de recuperar espacios como la Capilla, que tiene espacio para 150 personas. El Consulado Honorario de Portugal del área de Guayana tiene su sede dentro del CPV de Guayana.

Un proyecto en el que están trabajando duramente es en reactivar la marina del club, para que los socios solventes con los papeles correspondientes puedan zarpar con su lancha en el lago, que es un privilegio que tiene esta institución, con una salida exclusiva al Lago de Macagua y cae en La Llovizna. Esta marina tiene aproximadamente 150 embarcaciones.

Centro Portugués continúa siendo un ícono de Portugal en el país

Han pasado 64 años desde aquel 1958 en que un grupo de lusitanos impulsaron el sueño de construir un lugar donde pudiesen enaltecer y mantener vivas las costumbres y tradiciones de Portugal en Caracas. Para entonces se estaban conmemorando 478 años de la muerte de Luís Vaz de Camões, por lo que el grupo de pioneros decidió marcar el 10 de junio como fecha para iniciar formalmente el proyecto. Todo comenzó en la quinta Nerotal en El Paraíso, aquí se celebró el nacimiento del Centro Portugués. Su primera junta directiva estaba presidida por Daniel Moráis.

En septiembre de 1960, deciden mudar la sede para la Avenida Principal de Sebucán. En mayo de 1971, se vuelven a mudar a la Avenida San Felipe con tercera transversal de La Castellana, en la quinta Corazal. El 17 de noviembre de 1973 se colocó la primera piedra para comenzar los trabajos de la sede propia y el 10 de junio de 1975 se celebró por primera vez en las nuevas instalaciones, que seguían en construcción, el Dia de Portugal y el 17° Aniversario. Actualmente, el Centro Portugués de Caracas, está siendo presidido por Gil Sergio Nunes y por Pablo De Sousa como vicepresidente.

En sus instalaciones, los socios, pueden disfrutar de la Capilla Nuestra Señora de Fátima, un bowling, Salón Nobre, diferentes restaurantes y espacios para la práctica deportiva. También cuentan con consultorios médicos para las especialidades de nutrición, fisioterapia, traumatología, odontología.

El Centro Portugués de Caracas mantiene viva las tradiciones portuguesas con sus Grupo Folklórico de adultos y juvenil, como también con las clases de instrumentos tradicionales de Portugal como guitarra portuguesa, concertina y acordeón, así como también las clases de lengua portuguesa.

Casa Portuguesa de Aragua trabaja sin descanso

La Casa Portuguesa del Estado de Aragua nació con la finalidad de ofrecer a los miembros un local de ocio que permitiese llevar a cabo actividades recreativas, deportivas y culturales, y fue inscrita el 23 de abril de 1965 en el Registro Subalterno del Municipio Girardot. Comenzó como una especie de «casa familiar» que permitía reuniones de tiempo libre y actividades socioculturales y deportivas, en la localidad de El Limón, Maracay. Se trasladó al sector de Las Delicias, precisamente por ser cada vez mayor y con un espacio más amplio que permitiría continuar sus actividades. Pasado unos años, decidieron adquirir un terreno propio para mayor comodidad de sus accionistas, trasladándose para el sector La Morita I. Debido al crecimiento de sus asociados y gracias al ambiente de diversión que se le brindaba a la comunidad portuguesa, para el año 1982 empiezan las nuevas construcciones para el centro, inaugurándose en 1984 la Primera Etapa de lo que es el club hoy en día.

La Casa Portuguesa del estado Aragua es uno de los clubes más activos a nivel nacional semana a semana, teniendo a David Alcaria como presidente y contando con más de 2000 socios titulares que se mantienen activos en disciplinas deportivas y culturales como Fútbol, ​​Tenis, Natación, Tenis de Mesa, Fútbol Sala, Voleibol, Bolas criollas, Nado sincronizado, Karate, gimnasio, pool, clases de idiomas, Grupo de Teatro Los Lusiados, Grupo Folklórico Grupo Amizade, Coral CPA Luis Voz de Camões, Coral infantil Virgen de Fátima, Coral Adultos Corazón Virgen de Fátima, Academia de baile Stronger Dance, Clases de pintura y la Escuela de canto.

Centro Social Madeirense une a la comunidad en Valencia

El Centro Social Madeirense, ubicado en la ciudad de Valencia del estado Carabobo, nació en 1978 en medio de una conversación con cuatro madeirenses: César Andrade, Agostinho Henriques, Agostinho Nunes y Agostinho Pinto. Durante los últimos años han crecido mucho gracias al trabajo de todos los socios y de las diferentes juntas directivas; actualmente, presidida por Danny Barradas. El Centro Social Madeirense mantiene a 3.100 socios activos hasta la fecha.

Dentro de sus instalaciones, los socios podrán practicar diferentes actividades deportivas, que es reconocido por la manera en que sus atletas se destacan; pero también mantiene vivas las tradiciones portuguesas con las clases de portugués, con 50 alumnos actualmente, el grupo folklórico y más actividades culturales.

La modernidad destaca en el Centro Atlántico Madeira

La Asociación Civil Centro Atlantico Madeira Club, nació el 26 de Agosto de 1984 por iniciativa de la comunidad portuguesa radicada en el estado Lara, en su mayoría Madeirenses, interesados en difundir sus tradiciones con el pueblo venezolano, a los fines de fomentar, desarrollar, preservar y mantener entre sus mienbros y asociados la cultura, costumbres, usos, floklore y espíritu de la comunidad portuguesa-madeirense en la región. No obstante, no es sino hasta el 14 de Diciembre de 1984, que el Club Madeira cuenta con su Sede propia en Agua Viva, Cabudare, Municipio Palavecino, cuya estratégica ubicación, a solo 10 minutos de Barquisimeto, ha garantizado el actual éxito y renombre de la institución.

Actualmente es un club moderno y de primer nivel, que cuenta con diversas actividades como ballet, religión, pintura, danzas folklóricas, canto, música y teatro, además de diversas disciplinas deportivas como futbol, bolas criollas, tenis, pool, natación, softball, basquetbol, beisbol, voleibol, tenis de mesa, kikingball, dominó y deportes de arena. Destaque para su restaurante, que está a la altura de cualquier restaurante con estrellas Michelin en cualquier parte del mundo.

Centro Luso Larense sigue con su fuerza de trabajo

Ubicado en la vía a Rio Claro el Manzano, el Centro Luso Larense fue fundado el 2 de octubre de 1977 por la iniciativa de un grupo de inmigrantes portugueses que escogieron la ciudad de Barquisimeto para echar raíces. La finalidad era construir un lugar de encuentro donde prevaleciera su cultura, sus costumbres, idiosincrasia y su folklore. Larga es la lista de aquellos que con dedicación se ocuparon de darle vida a esta idea, siendo sus primeros patrocinadores Arlindo Sidonio, Antonio Neves, Adelino Rodríguez, José de Castro y Antonio Goncalves, entre otros.

Los socios del club, que hoy en día es presidido por José Francisco Rodríguez, pueden disfrutar de variedad de instalaciones como dos canchas techadas de bolas criollas y domino, una caminería, fútbol campo y mini campo de fútbol, 2 saunas, tres canchas de tenis, dos piscinas, sala de juegos, gimnasio, una plaza Lisboa con fuentes de agua, parque Bio-saludable, parque infantil, terraza de fiestas, 4 caneyes, sala de damas, dos salones grandes para fiestas y reuniones, un salón de fiestas y conferencias, Bar Restaurant de Barquisimeto “Os Navegantes”, dos loncherías y un Restaurante-Bar Café concert.

Además de las instalaciones para recrear a los asociados, el Club cuenta con actividades culturales y deportivas, como Escuela de fútbol menor, clases de natación, de tenis, aprendizaje de instrumentos musicales, canto, estudiantina, yoga, pilate, zumba, entre otras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí