Curiosidades del mejor destino insular del mundo

0
202

Lo que llamamos isla de Madeira es en realidad un conjunto de varias islas. Sólo dos de ellas están habitadas: la isla de Madeira, que es la mayor de todas, y Porto Santo, que cuenta con hermosas playas. Las demás islas e islotes se dividen en dos grupos, las Desertas y las Selvagens, y son zonas protegidas con muchas bellezas naturales.

Aunque la isla de Madeira forma parte de Portugal, está situada en el suroeste del país, en medio del Atlántico. Por eso, al mirar el mapa, verá que está más cerca de África que del continente europeo. Pero la diferencia es pequeña: la costa marroquí está a unos 725 kilómetros de Madeira, mientras que el sur de Portugal está a poco más de 850 kilómetros de la isla. La distancia, sin embargo, parece mayor de lo que es en realidad. Un vuelo de Lisboa a Funchal, la capital de Madeira, dura una hora y media.

La mayor isla del archipiélago de Madeira está llena de historias que contar. Conozca algunas curiosidades del «jardín del Atlántico».

La tradición de los fuegos artificiales

La tradición pirotécnica de la isla de Madeira se remonta al siglo XVII. Ya en aquella época, la Nochevieja estaba marcada por las hogueras que se encendían, iluminando y llenando de color y brillo los hogares madeirenses. Más tarde, en el siglo XVIII, la comunidad inglesa que vivía en la isla introdujo el lanzamiento de fuegos artificiales para marcar el comienzo del Año Nuevo.

Un siglo más tarde, el banquero madeirense João José Rodrigues Leitão decidió recrear esta tradición y, a partir de entonces, las familias adineradas de la isla comenzaron a competir entre sí en el lanzamiento de fuegos artificiales, promoviendo así un espectáculo pirotécnico que se extendió a las zonas más altas de la ciudad.

El espectáculo pirotécnico sirvió, ya entonces, para prolongar las celebraciones en los salones de baile hasta la noche.

Este espectáculo fue creciendo a lo largo de los años y ganando adeptos hasta que, en 2006, fue reconocido internacionalmente como el «mayor espectáculo pirotécnico del mundo» por el Libro Guinness de los Récords.

Barriendo los armarios

El 15 de enero, los madeirenses celebran San Amaro y dedican este tiempo al «barrido de los armarios». Se trata de una tradición popular que marca el fin de las fiestas navideñas en Madeira, una fecha en la que las familias desmontan los belenes y toda la decoración navideña, compartiendo y saboreando los últimos manjares.

El municipio de Santa Cruz celebra esta efeméride, en homenaje a su patrona, con la celebración de una animada fiesta popular madeirense – «arraial»- en dicha localidad.

El «Entrudo

El Entrudo era un juego de atracciones locas, que incluía batallas de agua, harina y huevos, antes de las batallas de serpentina. En Funchal había una zona especialmente animada el martes de Carnaval donde se celebraba la fiesta: estaba en pleno centro de la ciudad, en un tramo de la Rua da Carreira, entre el Largo da Igrejinha y la Rua de São Francisco, que a veces llegaba hasta la Travessa do Freitas. El jolgorio duraba tres horas y quien se atrevía a cruzar esta zona estaba sometido a las reglas del Carnaval, y ni siquiera los policías podían escapar a estos «ataques».

Todo este ambiente se vivía intensamente y el desfile, que comenzaba a las 14 horas, era siempre muy esperado. Las «travesuras» de Carnaval, el desfile de enmascarados y botes y la multitud en las aceras, en los balcones y en las ventanas, dieron color, alegría y animación a este marco de juerga carnavalesca. Una tradición que se extinguió a finales de los años 40 del siglo XX.

Baile de la Rosa

Los orígenes de la Fiesta de las Flores se remontan al Baile da Rosa, un festival organizado por primera vez en 1954 por el Ateneo Comercial de Funchal. Esta fiesta se caracterizaba por una danza que marcaba el inicio de la primavera e incluía una exposición-concurso de flores.

Fue en 1979 cuando se celebró la primera Fiesta de la Flor, una forma de realzar el valor de las flores como atracción turística. Esto se convirtió en un hermoso evento al aire libre, que puso de relieve las manifestaciones creativas del pueblo de Madeira.

Ese año fue el Año Internacional del Niño y la Dirección Regional de Turismo, para dinamizar el evento, ideó la tradición de la caminata infantil hasta la Praça do Município para que los niños construyeran el «Muro de la Esperanza». Esta actividad se unió al Desfile de las Flores y a la exposición de flores, eventos artísticos que aún se mantienen en la actualidad.

Es una fecha perfecta para disfrutar de una Madeira aún más bella, ya conocida por su espectacular naturaleza, su rica cultura y la sincera hospitalidad de sus gentes.

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón visitó la isla de Madeira por primera vez en 1478, con el encargo de comprar 2.400 arrobas de azúcar. Desde el descubrimiento del archipiélago han existido varios ciclos económicos en Madeira, siendo el «Ciclo del Azúcar» quizás uno de los más emblemáticos debido a la cantidad de comerciantes atraídos por el entonces tan codiciado «oro blanco».

Producto muy buscado y apreciado en las grandes metrópolis europeas, su producción llamó la atención de innumerables comerciantes europeos, entre ellos el jefe del joven Colón.

El puerto comercial de Funchal fue en su momento una capital cosmopolita de un mundo en expansión, donde comerciantes y aventureros de las más diversas nacionalidades compartían conocimientos y curiosidades.

Carlos de Habsburgo

El 1 de abril de 1922, el emperador Carlos de Habsburgo, I de Austria y IV de Hungría, que vivió aquí en el exilio desde el 19 de noviembre de 1921 hasta el 1 de abril de 1922, murió en Madeira. Durante su estancia en Madeira, residió en la Quinta do Monte, ahora llamada Quinta Jardins do Imperador.

Una exposición permanente sobre la vida del antiguo emperador de Austria y ex rey de Hungría se muestra al público en la Casa dos Romeiros, junto a la iglesia de Nossa Senhora do Monte, donde está enterrado su cuerpo.

Churchill en Madeira

Winston Churchill, el famoso primer ministro británico de la Segunda Guerra Mundial, pasó 12 días de vacaciones en Madeira en enero de 1950 y dejó una profunda impresión en el turismo de la región.

El Hotel Reid’s Palace envió la invitación en el verano de 1949, con motivo de su reapertura tras la II Guerra Mundial, y Winston Churchill llegó a la isla el 1 de enero de 1950, a bordo del barco Durban Castle. Le acompañaban su esposa, su hija mayor, dos secretarias, un valet personal, un guardaespaldas y el coronel Frederick Deakin, que le ayudaba a escribir sus memorias.

El 8 de enero de 1950, se dirigió a Câmara de Lobos, a siete kilómetros al oeste de Funchal, en un coche Rolls Royce de la familia Leacock. En un rincón, a la entrada del pueblo, montó su caballete y su lienzo, se sentó y pintó la bahía y el islote. El fotógrafo Raúl Perestrelo inmortalizó el momento y hoy el lugar se llama Miradouro Winston Churchill.

Este ilustre visitante debía permanecer en Madeira hasta el 16 de enero de 1950, pero cambió su regreso al día 12 porque las elecciones generales en Inglaterra se adelantaron a febrero de ese año. Salió de la isla a bordo de un hidroavión de Aquila Airways y su esposa e hija regresaron en la fecha prevista inicialmente.

Celebración de la independencia de Estados Unidos con vino de Madeira

La celebración de la independencia de los Estados Unidos, el 4 de julio de 1776, se conmemoró con un brindis de vino de Madeira.

 Fueron muchas las personalidades, estadistas y personajes míticos que quedaron deslumbrados por este vino, ejemplos emblemáticos son George Washington, Thomas Jefferson y Winston Churchil, sin olvidar las referencias al vino de Madeira en obras literarias como las de Shakespeare, Tolstoi y Dostoievski, así como la parada de Napoleón en su camino al exilio para llevarse un barril a la isla de Santa Elena.

 Para conocer mejor este néctar de los dioses, nada mejor que participar en la Fiesta del Vino de Madeira y ser testigo de una tradición centenaria que forma parte de la historia del mundo.

Carros de bueyes

Hasta finales de los años 70, los típicos carros de bueyes circulaban por la Avenida do Mar, para deleite de residentes y visitantes. Esta carreta sin ruedas, construida de mimbre y madera, con asientos de telas de colores vivos, se deslizaba como un trineo y era tirada por dos bueyes guiados por un «boieiro» (un pastor vestido de blanco, con botas planas y sombrero de paja). El conductor de bueyes iba acompañado de una «Sabia que…», una lámpara para iluminar el camino a falta de alumbrado público.

La historia cuenta que el primer carro de bueyes construido en Madeira, en 1477, pertenecía al capitán inglés C. Balkey.

Hasta el primer cuarto del siglo XX, éste era el medio de transporte más utilizado en Funchal y se clasificaba en dos categorías: coches de lujo y modestos. Los primeros se utilizaban para el turismo, las bodas y los funerales, y los segundos para cualquier otro fin.

Sin embargo, los carros de bueyes cayeron en desuso por razones higiénicas y por las circunstancias del desarrollo regional.

Tren en Funchal

Existía un «Camino Ferroviario» de Monte, que era recorrido en la época por el «Tren de Monte» o «Ascensor de Monte», que conectaba la Rua do Pombal en Funchal con el Terreiro da Luta en Monte, en una longitud inclinada de 3,911 km.

Los estudios para el «Ferrocarril» de Monte fueron concebidos en 1886, por el ingeniero Raul Mesnier Ponsard, y el primer tramo hasta Levada de Santa Luzia fue inaugurado el 16 de julio de 1893. En 1894 comenzó a funcionar la locomotora de vapor, importada de Alemania, y en 1912 el tren llegó por fin a Terreiro da Luta, una aldea situada a 850 metros sobre el nivel del mar.

El 10 de septiembre de 1919, cuando el tren subía hacia Monte, se produjo una explosión en la caldera de una locomotora, accidente que la dejó inoperativa hasta el 1 de febrero de 1920.

El 11 de enero de 1932 se produjo otro accidente, esta vez causado por un descarrilamiento. A partir de entonces el ferrocarril cayó en desuso, por considerarse peligroso.

Combinando este hecho con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la consiguiente disminución del número de visitantes a Madeira, la empresa que explotaba este medio de transporte quebró. El último viaje en el tren tuvo lugar en abril de 1943.

El orquestófono

Un Orchestrophone es un instrumento musical mecánico y el que se encuentra en Madeira fue fabricado en 1900 por Limonaire Frères en Francia.

Formando parte de las colecciones del Museo Quinta das Cruzes de Funchal, el orquestófono está formado por una enorme estructura de madera, bellamente decorada, y cuenta con un sistema mecánico de lectura de tarjetas perforadas, accionado por una manivela, que envía una señal a los distintos instrumentos, permitiendo la reproducción musical.

Estos instrumentos, que siempre han estado orientados a la difusión musical pública (cines, ferias y salones de baile), se difundieron ampliamente en Europa desde finales del siglo XIX/principios del XX. El orquestador se utilizaba mucho, sustituyendo a los músicos, para animar bailes y fiestas al ritmo de polcas, valses y otras músicas.

Hoy es una pieza de gran interés patrimonial, no sólo porque es una rareza en el mundo de los instrumentos musicales mecánicos, sino también porque documenta una época exuberante, visible en sus decoraciones neobarrocas, sus muñecos mecánicos (autómatas) y sus estilos musicales.

Cuando visite Madeira, aproveche para descubrir esta rareza de la música instrumental.

Bandera Azul en Porto Santo

La playa de Porto Santo tiene bandera azul desde hace casi tres décadas. Desde 1992, la Isla Dorada cuenta con el galardón Bandera Azul, que se concede anualmente a las playas que cumplen una serie de criterios medioambientales, de seguridad, de información, de concienciación medioambiental y de confort.

Además de su fantástica playa y su clima seco y estable, la isla de Porto Santo -primer descubrimiento portugués en el siglo XV y lugar de residencia del navegante Cristóbal Colón- es un destino polifacético que ofrece actividades paralelas a la playa, como equitación, golf, paseos o masajes terapéuticos a base de arenas medicinales.

Primer viaje en hidroavión

La primera conexión aérea entre Madeira e Inglaterra tuvo lugar en marzo de 1949, en un vuelo experimental de la compañía aérea «Aquila Airways» en el hidroavión «Hampshire», llevando a bordo a altas personalidades portuguesas y extranjeras.

Este viaje fue el comienzo de una prestigiosa carrera regular de hidroaviones entre Madeira, Lisboa e Inglaterra, que duró nueve años, y que terminó en 1958 por razones financieras.

Cabe mencionar que en los primeros tiempos del desarrollo turístico de Madeira, los turistas de este mercado sólo llegaban a Madeira por mar.

Pesca de altura

En Madeira, un auténtico vivero submarino, la pesca de altura es muy común, y la isla está considerada como uno de los mejores destinos del mundo para ello.

La Región tiene una larga tradición de participación en el Campeonato Mundial de Pesca del Marlin Azul, habiendo conseguido durante tres años consecutivos (1995 a 1997) el primer puesto en este evento, respectivamente por Jess Miller, Steward Campbell y Mike Day.

En las últimas ediciones del campeonato se marcaron y liberaron en los mares de este archipiélago unos 100 marlines azules. Este fue considerado uno de los mejores años a nivel mundial y la mejor edición para la Región.

Una superestrella «Made in Madeira

Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro nació en Funchal el 5 de febrero de 1985 y comenzó su carrera en las categorías inferiores del Clube de Futebol Andorinha de Santo António.

En 1995, se fue al Clube Desportivo Nacional y su éxito con el equipo le llevó a firmar con el Sporting Clube de Portugal durante dos temporadas.

El talento precoz de Ronaldo llamó la atención de Sir Alex Ferguson, entrenador del Manchester United. En 2003, cuando sólo tenía dieciocho años, Ronaldo firmó un contrato con el club inglés.

Ronaldo se convirtió en el máximo goleador en una temporada en la historia del Real Madrid, por el que fichó para la temporada 2009/2010, y es el capitán de la selección portuguesa de fútbol. En abril de 2012 fue considerado el futbolista más valioso del mundo y nunca ha olvidado la tierra que lo vio nacer, apoyando diversas iniciativas recreativas y deportivas en su barrio natal: Quinta Falcão.

Pasee por las calles de la ciudad de Funchal y aventúrese a conocer las humildes raíces de una estrella que sigue haciendo historia en las páginas del fútbol mundial, visitando también su museo, situado en la Avenida Sá Carneiro, donde se exponen todos los trofeos que el internacional portugués ha recibido hasta la fecha.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí