Eiras Nosas: cuatro décadas impulsando el amor por Galicia en Venezuela

Desde el año 1981 la agrupación folclórica se ha presentado en numerosos palcos nacionales e internacionales, transmitiendo la idiosincrasia gallega a las nuevas generaciones

0
319

Uno de los clubes europeos en Venezuela con mayor arraigo a sus orígenes es, sin duda alguna, la Hermandad Gallega de Venezuela, ubicada en la ciudad de Caracas.En el espacio diferentes agrupaciones folclóricas rescatan la idiosincrasia del pueblo gallego, incorporando a los socios de todas las edades con la finalidad de que no se pierdan las tradiciones a pesar de la distancia.

Uno de esos grupos es Eiras Nosas, creado en el año 1981 por los hermanos Pili y José Manuel Álvarez Medela para recrear las tradiciones de la cultura gallega, como un homenaje hacia toda aquella migración que partió de Galicia hacia otros destinos y que ha echado raíces y ha contribuido con el desarrollo de los lugares donde se han asentado.

Desde su fundación, el objetivo fundamental del grupo ha sido trabajar por el rescate y proyección de las tradiciones y costumbres de Galicia (A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra), contando con coreografías variadas que van desde la muñeira hasta la xota, combinando lo tradicional con manifestaciones más actuales, alcanzando una modernidad poco vista en los grupos tradicionales. Los niños y jóvenes danzan bajo las premisas de la amistad, el respeto y el amor por Galicia.

Un grupo en constante crecimiento

Actualmente Eiras Nosas cuenta con casi 50 integrantes. Forman parte del Grupo infantil: Rubén Penedo; Juan D. Penedo; Stephany Artigas; Isabella López; Anahís Reyes; Sara Gómez; María F. Madríz; Arisha Villar; Melania Samarelli;  Sebastián Neira; Gian Ferreiro; Daniela Navas; Sofía Gómez; Luis F. Rendón; José A. Bodie; Luisana Rendón; Gael Ferreiro. El grupo de adultos está conformado por: Ana Araud; Isabel Almeida; Miguel De Abreu; Andreina Basabanda; Valeria Navas; Diego Volpe; José de Abreu; Valeria Hernández; Antonio Rondón; Sinaí Carbonell;  Stephany Vázquez; Manuela Pazos; Yang Incorvati; María Maimus; Victoria Volpe; Arianna Yéspica; Luis Carbonell; Valeria Martinez; Ana Pazos; Sherijhan Brando; María Torres; Alessandro Casano; Francisco Candamio; Paola Cubillan; Mariana San Martin; María Gonzálvez; y Oscar Candamio.

La Junta Directiva de Eiras Nosas está representada por padres de los miembros participantes: Mary González (Presidenta); Yennifer Parra (Vice presidenta); Liliana Nion (Tesorera); Carmen De Oliveira, Beglys Romero y Rosa Vieira (Vestuario); y Sinaí Carbonell (Vocera de bailarines). El director y ensayador del grupo es el luso-venezolano Miguel De Abreu.

Un traje que engloba a Galicia

Uno de los elementos más importantes de toda agrupación folclórica tradicional es su vestuario. En el caso de Eiras Nosas no es la excepción: el grupo cuenta con un traje tradicional confeccionado en copia fiel a la tradición gallega, lo que permite al público trasladarse visualmente a la tierra de sus antepasados.

El traje de la mujer está conformado por camisa, pololo y enagua blanca (calzones y fondo), medias tejidas blancas, falda roja con dos franjas negras decorativas, mandil o delantal negro, chaleco negro y zapatillas negras; una cinta que engalana su peinado de color negro.

El traje del hombre cuenta con camisa blanca, Cirola (pantaloncillo largo blanco), chaleco negro abotonado únicamente en la parte del arriba, pantalón corto negro, polainas negras (botas de tela) ajustadas en la zona de las, zapatos de vestir negros y un fajín rojo ajustado a la altura de la cintura dejando una punta de este con caída hacia la izquierda.

 

Superar las adversidades

En la Venezuela de hoy, marcada por la crisis económica y el proceso migratorio, la continuidad de las agrupaciones folclóricas no es nada fácil. Sin embargo, gracias a la determinación de sus integrantes y el apoyo de muchas personas, Eiras Nosas sigue adelante en su objetivo de inculcar el amor por los orígenes

“Es algo cuesta arriba ya que de un día para otro cualquiera de los bailarines se despide de nosotros, pero se ha sobrellevado bien esta situación, no como pensábamos, pero no ha sido tan malo. Eiras Nosas va de generación en generación, esto es algo que ha hecho fortalecer a la agrupación y mantenerla activa, cuidando de igual manera cada uno de nuestros bailarines, esto ha marcado la diferencia. Una de las mayores dificultades ha sido el tener que aceptar la ida de grandes cantidades de bailarines los cuáles cruzan fronteras” explica Miguel De Abreu.

En tiempos de Covid, las redes sociales han sido el mejor aliado de esta agrupación tradicional. “Realizamos retos y videos en las historias de Instagram, además de muchas otras dinámicas e iniciativas. Desde Noviembre de 2020 hemos retomado los ensayos de manera presencial, aplicando todas las medidas de bioseguridad y haciendo seguimiento semanal de la salud de nuestros bailarines. Debido a la contingencia debimos cancelar el V Festival Ibérico y el especial “Nenos do Mundo” de los cuales somos anfitriones; de igual manera fue suspendido el XLI Festival de Danzas Folklóricas Internacionales en el cual íbamos a participar representando a Galicia” argumentó el director del grupo.

Justamente durante la cuarentena debido a la pandemia, Eiras Nosas fue una de las agrupaciones que participó en el Festival Infantil de Danzas Folclóricas Internacionales, llevado a cabo del 16 al 29 de noviembre de 2021 a través de las plataformas digitales. Además de recibir el tercer lugar del Premio “Correio da Venezuela” a la Agrupación Popular en Instagram (electo por el público en votación abierta), el grupo gallego también conquistó los títulos de segunda finalista en la categoría de Madrina; segundo lugar del Mensaje Creativo; y cuarto lugar de Agrupación Coreográfica. Además, la organización del evento les asignó el galardón de Agrupación Creativa.

 

Incentivar desde casa

Uno de los secretos para la continuidad de la agrupación es la captación de nuevos integrantes de muy corta edad, que posteriormente hacen vida en la agrupación a medida que van creciendo. Los padres tienen un papel decisivo en el mantenimiento de la tradición, una vez que son ellos quienes toman la decisión de inscribir a sus hijos y de acompañarlos semanalmente a sus ensayos y presentaciones.

“Todos los niños y jóvenes deberían practicar danzas tradicionales como cultura general, conocer nuevas fronteras, empaparse más de las danzas de regiones de donde provienen sus antepasados, representando lo que somos hoy en día; de igual manera para no dejar perder las tradiciones de cada cultura y mantenerlas a pesar de las dificultades. Eiras Nosas es un grupo unido, organizado, donde resalta el compañerismo y la unión de sus integrantes; también siempre buscamos pasar un momento diferente a lo cotidiano, aprendiendo la cultura gallega. Por ello invitamos a todos aquellos que quieran formar parte de la agrupación a que se aproximen a nosotros y se integren a esta bonita familia” afirmó Miguel De Abreu.

“No hay excusa que valga cuando estamos dispuestos a hacer el bien y las cosas bien. Esta es una gran batalla que próximamente venceremos y nos volveremos a reunir para celebrar el que estamos vivos y haciendo lo que nos gusta ¡Separados hoy, para que cuando nos toque volver no falte nadie!” concluyó el director.

Artículo anteriorBanco Plaza lanzó servicio de compra y venta de divisas a través de un SMS
Artículo siguienteMadeirense en Venezuela divulga instrumentos de la Música Tradicional Portuguesa
Editor - Jefe de Redacción / Periodista sferreira@correiodevenezuela.com Egresado de la Universidad Católica Andrés Bello como Licenciado en Comunicación Social, mención periodismo, con mención honorífica Cum Laude. Inició su formación profesional como redactor de las publicaciones digitales “Factum” y “Business & Management”, además de ser colaborador para la revista “Bowling al día” y el diario El Nacional. Forma parte del equipo del CORREIO da Venezuela desde el año 2009, desempeñándose como periodista, editor, jefe de redacción y coordinador general. El trabajo en nuestro medio lo ha alternado con cursos en Community Management, lo que le ha permitido llevar las cuentas de diferentes empresas. En el año 2012 debutó como diseñador de joyas con su marca Pistacho's Accesorios y un año más tarde creó la Fundación Manos de Esperanza, en pro de la lucha contra el cáncer infantil en Venezuela. En 2013 fungió como director de Comunicaciones del Premio Torbellino Flamenco. Actualmente, además de ser el Editor de nuestro medio y corresponsal del Diário de Notícias da Madeira, también funge como el encargado de las Comunicaciones Culturales de la Asociación Civil Centro Portugués.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí