El Rey que murió de un ataque de piojos

0
451

Conocido como El Rey de los Papeles, tal era su obsesión por la organización escrita, Felipe II de España (y I de Portugal) nació en Valladolid el 21 de mayo de 1527 y murió en San Lorenzo del Escorial el 13 de septiembre de 1598, víctima de una peculiar fatalidad.

Hijo de Carlos V y de Isabel de Portugal, era nieto de Manuel I y, por lo tanto, candidato legítimo a suceder al trono portugués, tras el desastre de Alcácer Quibir, donde pereció el rey Sebastián. Fue aclamado Rey de Portugal en la Corte de Tomar, convirtiéndose en el decimoctavo rey portugués, con la condición de que respetara los foros y exenciones de Portugal y que sólo nombrara gobernadores portugueses o miembros de la familia real como gobernantes.

Era un hombre culto, educado y muy inteligente. Coleccionaba arte y tenía un interés especial por la arquitectura. Eligió la religión como pilar de su gobierno, y pretendió tomar el control del funcionamiento de la Iglesia en sus territorios, lo que no gustó al Papa Pío V ni al Papa Pablo IV.

En Portugal, la intervención realizada en el Convento del Cristo bajo sus órdenes nos trajo una increíble obra de ingeniería hidráulica: el Acueducto del Convento. La vida monástica se hizo así más autónoma en lo que respecta al suministro de agua potable.

  1. Filipe I era conocido por ser un burócrata que pasaba horas en su despacho, anotando todo, desde detalles de negocios hasta otros asuntos de gobierno, acumulando resmas de papel. Sólo dejó de tomar notas gracias a la gota, que le causaba tanto dolor que le inmovilizaba las manos.

También sufría las llamadas fiebres de terçan (es decir, picos de fiebre cada tres días, un signo típico de la malaria), y un edema le mantenía en cama durante días. Se dice que incluso tuvo que hacer un agujero en su colchón para sacar sus fluidos corporales.

A pesar de no tener una salud fuerte, no fue una enfermedad grave la que mató al rey: en la madrugada del 13 de septiembre de 1598, uno de los reyes más poderosos del mundo acabó muriendo de un ataque de pitiriasis, causado por una invasión de piojos.

La dinastía filipina no es una de las más apreciadas en Portugal. Nadie guarda un buen recuerdo de la época en que el país perdió su independencia frente a España. Hubo 3 reyes españoles que gobernaron Portugal durante ese periodo y Filipe I fue el primero de ellos.

Pero en realidad, Felipe I sentía un inmenso amor por Portugal. Y vale la pena conocer su historia y entender el motivo de ese amor y respeto. Felipe I era hijo de madre portuguesa: Isabel de Portugal, casada con el entonces rey de España, Carlos V. Fue su madre quien le inculcó el amor a su patria.

A lo largo de su infancia, aunque se crió en Madrid, Felipe tuvo la compañía de varios portugueses, aprendió a hablar portugués y comió comida portuguesa. Todo esto se debió a la influencia de su madre. Esta profunda educación se reflejaría algunos años más tarde en su forma de relacionarse con Portugal y los portugueses.

Inmediatamente después de ser coronado Rey de Portugal, Filipe I decidió pasar 3 años en Lisboa para aprender las costumbres locales y entender la cultura del país. Se empeñó en preservar la autonomía portuguesa en un grado muy alto, muy superior al de otras regiones españolas. Fomentó la conservación y difusión de la lengua portuguesa, exigiendo incluso que todos los documentos oficiales siguieran redactándose en portugués, incluso los que se enviaran a Madrid.

Y no sólo eso: ordenó la restauración de monumentos e inició un ambicioso programa de obras públicas en Portugal. Sus decisiones contribuyeron en gran medida al desarrollo del país en aquella época. Fue la falta de sensibilidad y el exagerado centralismo de sus sucesores lo que acabó con la Unión Ibérica.

Y como curiosidad final: Felipe I tenía un amor tan grande por Portugal que mandó hacer un crucifijo y su propio ataúd con la madera del barco portugués Cinco Chagas. El nacionalismo portugués de los siglos siguientes trató de demonizar a la dinastía filipina y a todos sus gobernantes, pero Felipe I merece sin duda que los portugueses conozcan su historia y su amor por Portugal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí