En tinta y papel

La comunidad luso venezolana plasmada en periódicos y revistas

0
3093

Desde la década de los 50 la comunidad portuguesa ha estado presente en los medios de comunicación de Venezuela. Publicaciones como Ecos de Portugal y la revista Mundo Portugués marcaron la pauta en el periodismo luso venezolano, creados y dirigidos por Daniel Morais, quien no solamente trabajó por el asociativismo sino por difundir el legado cultural lusitano en este país.  

En 1952 sale al mercado periodístico la “Voz de Portugal”, propiedad de Mario Vieira Passos. O Lusitano comenzó su publicación el 25 de marzo de 1952 y su nombre antecesor fue O  Republicano, en 1967 fue reactivado por Manuel da Gama. “Esta publicación realizada en linotipo tenía una impresión que no permitía la publicación de muchas fotos porque hacía falta la realización de un ‘cliché”, acota Francisco de Almeida Garrett, fotógrafo y miembro del Instituto Portugués de Cultura.

Para los ´70 entraron en circulación otras iniciativas como Magazine Ilustrado (que más tarde pasó a llamarse 30 Días) del editor José Rodrigues, quien dio vida a esta idea en 1972, tras su lamentable partida su hijo Antonio Rodrigues continúa el trabajo de la revista.

También vale mencionar publicaciones como el Expresso, de Virgilio Rodrigues; Emigrante, dirigido por José Carvalheda ; Voz da Comunidad, “propiedad de un grupo empresarial pero bajo la responsabilidad de Felipe Gouveia”, añade. Otros exponenetes de la prensa luso venezolana fueron Festa, editada por Hermán Acosta, y Zarco, a cargo de Inacio Pereira; así como Dimensão Lusitana y Dimensão Desportiva, ambas de Rui Urbano, quien dedicó especial interés a la población del estado Aragua.

24 periódicos y revistas, sin contar los realizados por clubes y asociaciones, marcaron pauta en la prensa luso venezolana.

Más adelante surgieron Contraste, editada por Jorge Vasconcelos, quien en 1983 era el principal editor del periódico quincenl “PEP – Publicação de Emigrantes Portugueses”, de frecuencia quincenal, con un consejo de redacción integrado por: Jorge Vasconcelos, Carlos Felgueiras, Madre Deus Pereira Mello, Florentino Castanho y el ya mencionado Garrett.

Además, se creó Noti Luso, de frecuencia mensual,  cuyo directorio de consulados, embajada, cámaras de comercio y  lugares importantes era muy consultado. Sumados a éstos, puede mencionarse a Noticias de Portugal que era inicialmente quincenal y Voz da Madeira, “que surgió en 1987 por Mario Vieira pero estaba registrado a nombre de Manuel da Gama, y era utilizado para identificar  un suplemento del periódico Voz de Portugal. En este mismo año, fue realizada una sociedad  grupo Lusíada conformado por Manuel da Encarnação Nobrega da Gama, Jose da Costa Castanho, Padre José Manuel Ribeiro Fernandes, Plácido Alves Castanho y mi persona para una publicación conjunta: la revista Lusíada”, explica.

Ecos de Portugal (6)

Asimismo, se cuenta en la lista a El Portugués Mirandino, fundado en 2010 por Jorge Ortuño y cambiado en 2011 a formato  revista con el nombre de Eurotendencias; sumada a A Comunidade bajo la dirección de Daniel Vieira y Norberto Nunes; y Euroven de Manuel Soares, sobre acontecimientos diplomáticos; Mundo Luso de Analia de Sousa; Revista Generaciones y Semanario CORREIO de Venezuela, de Aleixo Viera.

Aunque cada una de las publicaciones mencionadas ha presentado una propuesta distinta, tienen en común ser la expresión de una cultura que ha hecho historia en este país, ser la palestra para resaltar lo mucho que se ha logrado y lo que falta por construir.

Experiencias

Rui Urbano, un hombre dedicado a la prensa luso venezolana, dedicó un momento de su agenda para contar al CORREIO sus impresiones sobre todos estos años. “Todo este tiempo ha sido maravilloso, es una gran experiencia ser un puente de comunicación, un instrumento para relacionarse con nuestra sociedad. Además, me siento orgulloso de compartir con el público y mostrar lo más bello de nuestra cultura”, asegura.

Ecos de Portugal (4)Urbano nació en Cascais, Portugal, el 8 de mayo de 1938 y llegó a Venezuela en 1977 debido a los hechos políticos vividos para ese entonces. Al pisar tierra firme, se fue directo al estado Aragua “y noté que no había un periódico dedicado exclusivamente al deporte, así que fundé Dimensao Desportiva y  partir de la tercera edición entró José Noronha”.

Desde entonces pasaron casi 38 años, “distribuía a nivel nacional, especialmente a los estados Aragua, Carabobo y Lara. Era un trabajo arduo porque si tenía que entregarlo puerta a puerta, pues se hacía”. A la par de su dedicación a difundir el deporte también fundó Dimensao Lusitana y años después, ya en 1994, creó un programa semanal de televisión llamado Portugal, su gente, su música y tradiciones. “Allí transmitimos todo lo relacionado con la comunidad portuguesa, tanto el legado que nos dejaron como la actualidad” describe Urbano sobre el programa que el 27 de julio cumplió 20 años al aire y que comparte su tiempo con los programas radiales que difunde junto a su esposa Ana María de Urbano.

Hay una tesis muy interesante cuya lectura es ampliamente recomendada. Fue producto de la investigación de Fátima Fernándes de Freitas, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, publicada en 1988 y titulada “Prensa portuguesa: diagnóstico y propuesta”.

Francisco de Almeida Garrett, mencionado en el cuerpo de este reportaje, además del campo fotográfico también ha trabajado en la dirección de varias iniciativas periodísticas. Sobre la evolución de este ramo, explica que “los órganos de comunicación escritos en los años 50 usaban planchas litográficas, en la década 80 y 90 eran impresas en Offset, las fotos eran tramadas y había que hacer cuatricomía (Cyan, Magenta, Amarillo y Negro) para publicar a color.  Ahora, con la tecnología laser la calidad es excelente, es posible imprimir material simplemente al convertir impulsos electrónicos a  imágenes en un papel”.

Señala que la prensa de la comunidad ha sido muy enriquecedora y que en ésta “no debemos olvidar varias iniciativas comunicacionales editadas en instituciones de la comunidad como Centro Portugués y ADLV- Asociación Deportiva Luso Venezolana”.

Ecos de Portugal (1)En cuanto al contenido de las publicaciones ha sido diversa, “pero destacaban las noticias deportivas, siempre buscadas y esperadas por los lectores. Aunque todas las disciplinas eran muy leídas, la de mayor trascendencia era el fútbol y todos leían con especial interés los resultados de los juegos y campeonatos que se realizaban en Portugal”, detalla Garrett, quien nació en Venezuela pero estudió en Lisboa desde temprana edad hasta 1980 cuando decidió regresar.


 

Ellos fueron noticia

Dos de los promotores de la prensa luso venezolanos lamentablemente ya partieron, Daniel Morais y José Rodrigues, pero sus trabajos aun tienen vigencia y sirvieron de ejemplo para otros medios de comunicación.

Morais plasmó en Ecos de Portugal, junto a su esposa María Rita Morais, los hechos de mayor influencia en ambos países. En sus páginas reseñó hechos como el asalto al barco Santa María, los actos conmemorativos del Día de Portugal, comunicados de la diplomacia, noticias deportivas más relevantes, entrevistó a personalidades como Amalia Rodrigues, divulgó análisis literarios y compartió espacios publicitarios, entre numerosos temas que difundió producto de sus profundos conocimientos e interesantes experiencias. Incluso aspectos sociales y políticos, pues fue un férreo anti-salazarista y anti-fascista, de hecho, integró el Comité Central de MUD-Juvenil.

Desde su llegada a Venezuela en 1948 este destacado personaje natural de Almada (1924), fue pionero del asociativismo en Venezuela, fundador y primer presidente del Centro Portugués en Caracas y del Instituto Portugués de Cultura. Durante varias décadas se avocó a la divulgación de la lengua y la cultura portuguesa desde la Embajada de Portugal en Caracas; creó y produjo varios programas radiofónicos como Serenata Portuguesa y Ecos de Portugal, que luego sirvió de base para el periódico.

José Rodrigues, fundador utilizó a su revista 30 Días como un instrumento para difundir los hechos culturales más relevantes de la sociedad luso venezolana. Rodrígues era originario de la isla de Madeira, en la freguesia do Monte, ciudad de  Funchal, donde nació el 9 de septiembre de 1937.

Ecos de Portugal (10)

Después de terminar sus estudios en el Liceo Jaime Moniz, decidió emigrar a Venezuela y comenzar un nuevo rumbo, un camino que estaría trazado por los medios de comunicación, con el apoyo de su esposa Maria Goreti Marquez de Rodrigues y su hijo Antonio, quien siguió sus pasos en el periodismo y aseguró “que continuará ese legado, porque era su sueño hecho realidad y trabajó mucho por mantenerlo”.

Dentro del pesar que embargó a la comunidad, esa noticia fue una luz de esperanza porque fue muy importante saber que se continuaría la obra que le llevó 30 años construir. Sumado a esto, Rodrigues fue colaborador de asociaciones como el Grupo Dia da Madeira, o Deportivo Portugués e a Associação Desportiva Luso Venezuelana.

Artículo anteriorLusos en la cultura venezolana
Artículo siguienteLos medios venezolanos con sello luso
Periodista de Planta vurdaneta@correiodevenezuela.com Egresada como Comunicadora Social de la Universidad Católica Andrés Bello y con un postgrado en Gerencia Educativa en la Universidad Santa María. Ha trabajado en medios como Meridiano, La Voz y Radio Capital. Fue miembro del Instituto Portugués de Cultura y se ha desempeñando como docente universitaria, además de impartir talleres literarios a niños y adolescentes. Forma parte del equipo de periodistas del CORREIO da Venezuela desde 2004. Se declara una admiradora de la cultura portuguesa, sobre todo de su literatura y su fado. “Gracias al periódico he conocido una gran comunidad, ejemplo de trabajo y perseverancia”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí