Marcos Ramos Jardim
La psicóloga luso descendiente Isaura Gonçalves se ha dado a conocer a través de la plataforma Instagram, en donde comparte herramientas para llevar esperanza y optimismo a los jóvenes y adultos venezolanos que estuvieron afectados durante los inicios de la pandemia del COVID-19. Con su proyecto personal @Psicofe2.0, suministró conocimientos psicológicos a los jóvenes en su discernimiento vocacional bien sea para la vida religiosa o matrimonial y realizó el primer trabajo especial de grado sobre las estrategias de afrontamiento ante el estrés crónico en los sacerdotes caóticos en Venezuela.
Isaura Carolina Gonçalves Cachucho nació el 07 de febrero de 1991 en la ciudad de Caracas, hija de padre y abuelos maternos portugueses provenientes de Calheta, en la Región Insular de Madeira. Es Bachiller en Ciencias del Colegio San Antonio El Paraíso y Licenciada en Psicología egresada de la Universidad Central de Venezuela en el año 2015. Se especializa en el área clínica conductual y hoy en día ejerce su profesión como psicóloga de la Pastoral Vocacional de la Compañía de Jesús en Venezuela, siendo además profesora de la asignatura de Psicología en el seminario castrense del Ordinariato Militar de Venezuela y atendiendo sus consultas con el público, tanto de manera presencial y virtual.
Gonçalves trabaja con emoción y siente una gran satisfacción por el servicio que realiza a los jóvenes. Es amante del bolo do caco y el milho frito, así como también una fiel seguidora del Sporting. La luso-descendiente considera que sus influencias portuguesas le ha servido en su vida social, laboral y espiritual, por el amor al trabajo que le inculcaron sus padres, de disfrutar con alegría y entrega cada misión que Dios le haya regalado en su vida y, sobre todo, en el momento de atender al público, ayudando y aconsejando a las personas en sus diferentes estados de ánimo. Es fiel creyente de que el buen trabajo siempre lleva a ser premiado por la constancia y la perseverancia.
¿Cómo nace su pasión por la psicología y por qué ejercerla en un país como Venezuela?
Nace cuando descubrí la psicología en cuarto año de bachillerato y su poder para sanar las personas desde el mundo emocional, principal raíz y problema de enfermedades físicas. Me gusta ayudar a la gente y me dic cuenta que podía aportar mucho con mis dones y talentos. Esto puede generar la escucha y la empatía. Si lo mezclamos con la fe, obtenemos un resultado positivo en nuestra sociedad. Empecé a investigar sobre la carrera y justamente en la prueba vocacional, me aparece la carrera de la psicología. Es importante ejercerlo en Venezuela, porque se debe cultivar la cultura del acompañamiento en cada paciente y que puedan ver la carrera como una profesión seria. No cualquiera está en la capacidad de ejercer dicha labor y una persona que recurra a uno no quiere decir que sufra de locura. Uno debe vivir y disfrutar la vida, a través del orden y buscar herramientas que pueda encontrar en un profesional de la psicología y valorar la importancia de dicha carrera.
¿Por qué se siente identificada por el área conductual dentro de la Psicología?
Me gusta las cosas concretas. Dependiendo la persona que vaya a terapia, puedo facilitar herramientas practicas para varias cosas que el paciente necesite. La psicología positiva no espera que la persona tenga un problema psicológico para abordar: nosotros trabajamos temas como el optimismo, la felicidad, la fortaleza y el proceso preventivo para evitar la tristeza o la depresión, el psicoanálisis y mecanismos de defensa. Lo mas común que me ha tocado atender, han sido casos de personas agresivas y ansiosas. Me fascina tratar a los pacientes jóvenes y adultos, que es la población donde me enfoco para acompañar en sus procesos.
¿Ha visto el interés de los Medios de Comunicación Social en dar a conocer la importancia de la psicología en nuestra sociedad y cómo nace el proyecto de @Psicofe2.0?
Ha tenido un aumento significativo en los últimos años, por eso ha sido necesario llevarlo a las redes sociales. Actualmente se ha vuelto a tocar los temas polémicos de la tristeza, depresión y suicidio. No podemos dejar que eso pase para difundirlo. Con mi cuenta de psicofe2.0 se habla muchas cosas que no se cuenta, se habla de la psicología y la fe, uno debe ser coherente con lo que uno habla y actúa. No puedo desligar la profesión con la religión. El proeycto @Psicofe2.0 nace en medio de la pandemia de COVID-19, con la idea de mezclar fe y psicología. Hay iniciativas de estas al nivel internacional, siendo Colombia el país vanguardia en llevar a las redes sociales el acompañamiento psicológico. Comencé con los diocesanos en la Pastoral Vocacional y en la Pastoral Juvenil dictaba talleres. Me alegra impartir formaciones y temas, ya que se conecta con mi trabajo con los jesuitas. Como psicologa y feligresa joven es una misión que me está pidiendo Dios. Ser psicólogo no es fácil, sino que me ayuda a formar el proceso de conocerse la parte humana y mental mas allá de la espiritualidad. Me gusta lo que tiene que ver con el tema del noviazgo, sexualidad, manejar la ansiedad y el estrés, el manejo emocional.
¿Cuál es la importancia de la psicología sobre la fe cristiana?
Una fe llevada y bien entendida humaniza lo que haces. No podemos dejar a un lado la presencia de Dios. Yo coloco en oración siempre a mis pacientes, ya que existe tanto las luchas internas como espirituales. Me ha tocado acompañar sacerdotes en procesos vocacionales en el seminario; en este caso el psicoanálisis juega un rol fundamental porque esta mas asociado con el interior y el enfoque espiritual de cada individuo, de conocer sus heridas y como generar los mecanismos de defensa ante los momentos difíciles y cruciales. El hombre por naturaleza es un ser creyente y la fe cristiana siempre nos invita a la esperanza, lo que ha ayudado a muchas personas con dificultades a superar sus miedos y el reconocer que tiene problemas que debe resolver. Si se aplica junto con la psicología, el resultado siempre será positivo.
¿Con cual advocación mariana y devoción santoral usted se siente mas identificada?
Soy devota de la Virgen de la Medalla Milagrosa, que ha estado presente en mi vida. Siento que María te escoge la advocación, ya que siento que ella ha estado presente, cada vez que dicto talleres en diferentes lugares y siempre hay una imagen de ella. El significado de los rayos de la virgen son las gracias que Dios te quiere regalar. El santo que mas admiro es San José María Escrivá, que nos invita en ser santos en su profesión, y también a San Ignacio de Loyola, que para mí fue un psicólogo para su época, dado a su nivel de profundidad en cada tema sobre el comportamiento de cada feligrés y de su equilibrio en el ambiente espiritual. Por último la conversión de San Agustín y su historia de vida me llamo mucho la atención, el cambio radical de 180 grados de tener una vida deshonrada y luego convertiste en uno de los grandes santos de la iglesia.