La reciente muerte de José Terra a sus 83 años, nos lleva a dedicar esta edición a resaltar su obra. Su verdadero nombre era José Fernandes da Silva y nació el 24 de mayo de 1928 en Prozelo, Arcos de Valdevez.
Fue un filólogo, traductor, historiador, ensayista y crítico. Además, fue profesor desde 1984 hasta su jubilación en la Universidade Sorbonne – Paris. Se graduó como licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Lisboa y como doctor en la Sorbonne, con la tesis João Rodrigues de Sá de Meneses y el Humanismo Portugués.
Como traductor es reconocido su trabajo con las obras del inglés David Garnett (escritor y crítico literario), de los italianos Giovanni Papini (miembro Real Academia de Italia, la mayor institución cultural del país) Elio Vittorini (novelista, traductor y crítico) y Vasco Pratolini (uno de los iniciadores del neorrealismo); de los franceses Albert Camus (novelista, dramaturgo y ensayista, hijo de emigrantes franceses en Argelia), François Mauriac (ganador del Premio Nobel de Literatura), Pierre Teilhard de Chardin (religioso, paleontólogo y filósofo que aportó su visión de la evolución) y André Maurois (conocido por sus biografías, pertenecía a una familia de judíos que viajaron a Normandía); entre otros autores que tradujo al portugués.
Como ensayista, dio un gran aporte a la historia del Renacimiento, un movimiento cultural que se desarrolló sobre todo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Terra comenzó s a publicar en 1949 con Canto da Ave Aprisionada, luego salieron otros textos como Vou até ao fim do mundo (1951) y Espelho do Invisível (1959) considerada por Ramos Rosa, en la revista Seara Nova, como «uno de los más notables libros de poesía portuguesa» y dos años antes fue nominado por el Instituto de Alta Cultura como Leitor de Português para una universidad francesa. Asimismo, fue cofundador de la revista Árvore – Folhas de Poesia (1951-53), con António Luís Moita, António Ramos Rosa, Raul de Carvalho y Luís Amaro.
Quienes deseen profundizar en la obra de Terra, vale destacar que tiene un compendio de cuatro volúmenes llamado Obra Poética de José Terra, que salió bajo la organización de Luís Amaro (ex-director adjunto de la revista Colóquio Letras) bajo el sello de Modo de Ler, editora portuense de José da Cruz Santos.