La navidad dice presente en la cocina de los portugueses

El bacalao, la carne y las broas de miel, conforman la dieta de los lusos en diciembre

0
3030

Portugal es un país famoso por una gran cantidad de cosas, entre ellas su amplia gastronomía. Para navidad, hay platos que son preparados específicamente para la época y las familias lusitanas colocan encima de sus mesas una gran diversidad de alimentos.

El bacalao en sus distintas preparaciones, la carne en vinha e alhos, la carne de cochino, las broas de miel, los pasteles de natas, la carne de cabra, las broas de miel y las castañas, entre otros, entran en el menú de la época decembrina. Aunque cabe recordar que cada zona de Portugal tienen comidas puntuales.

En Venezuela, la colonia lusa es muy numerosa y con el paso de los años se convirtieron en parte importante de la sociedad: como es de esperar, con ellos vino su gastronomía. Aunque las hallacas se convirtieron en una parte relevante de su dieta, nunca han dejado de preparar en diciembre los platos típicos de su país natal.

Un bacalao que recuerda a Cámara de Lobos

María Cecilia de Barros es oriunda del Estreito de Cámara de Lobos en la Isla de Madeira y llegó a Venezuela en 1971. Desde entonces, vive en la zona de El Cafetal. A pesar de tanto tiempo lejos de su tierra, no ha logrado despegarse de sus comidas típicas. “El bacalao, las papas, las hallacas, bolo de miel, broas de miel, el vino, licor, carne en vinhadalhos, forman parte de mi cocina”, comentó.

El Bacalao de Escabeche es habitual en su familia durante cada navidad. Así lo hace: “se queda de un día para otro en escabeche. Lo cocino, luego se pica la cebolla, el perejil y el vinagre. Después, cocinar las papas, ponerlas aparte y comer todo junto. Incluso, preparo el pastel de bacalao. Lleva papa, le hago un sofrito de pimentón, cebolla, ajo, crema de leche y por supuesto, el bacalao. Es como si fuese un pasticho”, dijo.

 Asimismo, es la carne en vinhadalhos. “La carne debe estar como cuatro días en escabeche para que quede bien curtida. Vinagre, ajo, pimienta y después cocinarla con chayota y papas. El siguiente paso es hacer una torre de pan y servir”, apuntó.

Cuatro décadas viviendo en Venezuela hicieron que la hallaca y el pernil fueran costumbre en su casa. “Demoré como unos tres años para comer las hallacas. Me gustó. Mi esposo me trajo para la casa, compró unas veinte. Al tiempo, aprendí a prepararlas. Hace días me comí una. Este año, se va a poder, solo la falta de ganas evitarían no hacerlas. El pernil lo aprendí a hacer aquí. Le echo vino de la sagrada familia, ajo, repollo, cebollín, aceitunas, alcaparra, después lo pongo en una bandeja y al horno”, relató.

La torta negra es uno de los dulces comunes en su hogar. “La hago con un kilo de harina, un kilo de azúcar, nueces, fruta picadita, pasitas, miel, clavitos, canela, cacao y nuez moscada”, expresó. El bolo de miel también. “Ese no lo hago, lo compro o me lo regalan. Inclusive, tengo aún guardado por ahí del año pasado (risas)”, prosiguió.

La carne en vino e alhos manda en la Calheta

Rosa de Fernandes Cámara es natural del Loreto, en el Arco de Calheta, en Madeira. Hace casi 50 años pisó Venezuela por primera vez y echó raíces, sus tres hijas nacieron en Caracas, específicamente en La Candelaria.

La carne, en distintas preparaciones, es el plato fuerte. “Allá se come mucho la carne en vinhadalhos, también la carne al horno. Sacamos el pan, el 25 de diciembre y metemos la carne con sus papas, es carne de res y carne de cochino. También comemos la sopa de gallina”, comentó. Asimismo, “el bacalao no tiene un día específico, lo preparamos en escabeche”.

La hallaca le gustó desde que arribó al país. “La probé el mismo año que llegué. No me gustaba tanto por la hoja pero me gustaba el sabor. Desde hace 20 años, siempre la hago. El año pasado hicimos 170”, dijo.

Los dulces no pasan por debajo de la mesa. “Las broas de miel, la torta negra y el pan de lo es lo más tradicional allá. Aquí también lo hacemos”, acotó.

Al norte de Portugal la Couve es lo primordial

María Manuela de Sá Cardoso es nativa de Santa María da Feira, en Aveiro. Vive desde hace más de treinta años en Venezuela y actualmente reside en la parroquia de La Candelaria, en Caracas.

En el continente, la gastronomía cambia un poco con respecto a la Perla del Atlántico. “Nosotros hacemos la penca o Couve do Natal que lleva batatas cocidas, bacalao, eso lleva bastante cebolla y es lo que usualmente comemos el 24 de diciembre. Eso se calienta el día siguiente con el aceite que ya tiene y es lo que comemos. También hacemos la pierna del cochino o pernil, camarones y pulpo”, explicó.

Los camarones y el pulpo no tienen una preparación especial debido a la zona. “Los hacemos cocidos o al ajillo, tal como se preparan en otros lados”, indicó.

El conejo solo es tradicional en algunas áreas de Portugal, Aveiro es una de ellas. “Lo hacemos dependiendo del gusto de la persona”

La preparación del bacalao es muy similar a la de Madeira. No existen muchas diferencias. “Se cocina el bacalao y aparte se colocan las papas y las verduras. Se hace un sofrito con cebolla y se coloca encima del bacalao, las papas y las verduras cuando estén cocidas”, apuntó.

Admite no ser aficionada a las hallacas. “Mis hijos no son amantes de las hallacas, yo tampoco. De por sí, no las hacemos”, reveló.

Realizan diversos tipos de dulces. “Hacemos pan de lo, bolo rey, el pastel de auyama, fijoas, entre otras cosas”, dijo. El bolo rey es una rosca hecha a base de distintos tipos de fruta; el pan de lo es un biscocho hecho a base de huevos, harina y azúcar, y las fijoas son similares a la masa de los canelones.

Artículo anteriorRecomendaciones de teatro del 9 al 15 de diciembre
Artículo siguienteDerek Gomes se ha vuelto imparable
Egresado como Bachiller del Colegio Fray Luis de León y TSU en Administración del Instituto Universitario de Tecnología Venezuela. Actualmente cursa el décimo trimestre de Comunicación Social en la Universidad Católica Santa Rosa, siendo coordinador de fútbol del portal informativo “Pantalla Deportiva”. Fue conductor del programa “La Grada” en TNO Radio y formó parte del staff de la web “Huella Deportiva”. Forma parte del equipo de periodistas del CORREIO da Venezuela desde agosto de 2014. Se declara un apasionado por los deportes; gusto que alterna con el cine, el teatro, la música y la lectura, entre otras cosas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí