La imagen de esta semana muestra de fondo el pueblo de Machico, en la Isla de Madeira. En la orilla de la playa, se encuentra una cancha de fútbol; detrás de la misma, el pueblo y en los alrededores, un pequeño número de casas.
Machico es un municipio de la Isla de Madeira, con sede en la ciudad de la parroquia que lleva el mismo nombre. Tiene un área de 68,31 km² de área y en el censo del 2011, la cantidad de habitantes superaba los 21 mil habitantes. A su vez, está dividido en cinco parroquias y está limitado por al suroeste por el municipio de Santa Cruz; al oeste por Funchal a través de la una pequeña franja al norte de Santa Cruz; al noroeste, Santana y el Océano Atlántico, al Norte, sur y este. El 2 de agosto de 2000, se le concedió el grado de ciudad.
El nombre proviene, según varios autores, de la semejanza con la región de Monchique, ubicada en la Sierra de Algarve. Cuenta la leyenda que Roberto Machim habría sido el primer descubridor de la Isla de Madeira, cuando en 1377, se dirigía al sur de Francia y su embarcación fue arrastrada por los vientos de la isla. Oficialmente, João Gonçalves Zarco e Tristão Vaz Teixeira, que fueron los primeros descubridores de la isla, llegaron a este concejo entre 1418 y 1420.
En el apartado de los acontecimientos históricos que marcaron el concejo, se destaca la institución de la villa como primera capitanía de Madeira, en mayo de 1440. Aunado a eso, estas tierras fueron la residencia de Tristão Vaz Teixeira.
En 1803, hubo un enorme deslave de tierras que enterró varias casas, destruyendo las murallas de la ribera, el puente y la Capilla de los Milagros. Fue también lugar de enfrentamiento de la Revuelta de Madeira, en abril de 1931.
Del patrimonio arquitectónico destacan: el Fuerte del Amparo, que representa una planta triangular para permitir la defensa de los dos lados de la bahía; la Casa de la Capilla, el Solar de la Ermida, la Iglesia Matriz de Machico (construida en 1425), la Capilla de Cristo (construida a mediados del Siglo XV y reconstruida en el Siglo XVI y en 1883, entre otras.
Sumado a eso, predominan las actividades del sector terciario, que están ligadas al turismo, comercio, restaurantes y servicios de hotelería. Le siguen los sectores secundario y primario (agricultura, ganadería y pesca). En la agricultura predomina el cultivo de cereales para granos de leguminosas, batata, uva, entre otras cosas. En la ganadería; la crianza de aves, conejos y caprinos.
A pesar de ser una zona costera, en la parte norte se encuentran varios montes y sierras tales como: Castaño, Pedrero, Pico de Coroa y Peña de Águila. Las vertientes costeras son abruptas debido a los efectos de la erosión que poseen las playas de arena negra. En Caniçal en el Porto Da Cruz, existen playas de arena volcánica natural.