Energías limpias. Ese es uno de los grandes tópicos en los que han estado trabajando y estudiando los científicos por años, la manera más sana de generar sustentablemente energía al Planeta.
Y justo en ese sentido, han sido unos latinos quienes han hecho un gran hallazgo. Específicamente un grupo de mexicanos, quienes se han puesto a la par de los estudios realizados por otros expertos, y para lo que se han realizado prototipos en países como Reino Unido, Escocia, Canadá, Estados Unidos, Japón y Australia, a pesar de que ninguno de estos puedo mantener los inventos de manera permanente.
Para ubicarlos en el tema, entre la gama de las energía limpias contamos con la undimotriz u olamotriz, que consiste en generar energía eléctrica con el movimiento de las olas, lo que resulta ingenioso y provechoso para todos los países que cuentan con costas.
Recientemente, en un comunicado de la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC) se informó que investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), han creado un aparato para aprovechar el oleaje del oeste de la Península de Baja California, en el que Francisco Ocampo Torres, investigador del Departamento de Oceanografía Física y responsable de este proyecto llamado “Diseño y Desarrollo de Convertidores de Energía del Oleaje (DesCEO), describió que se trata de una aparato de tres dispositivos flotantes, unidos y conectados a un ancla en el fondo del mar. Estos tres dispositivos, son similares a unas bombillas, las cuales captan la energía del movimiento del agua y la convierten en eléctrica.
Hasta hoy, no existen prototipos de este tipo a nivel comercial, pero se cree que por su viabilidad es una realidad cercana a nuestros días, con la cual se podrá contar con un suministro eléctrico sustentable y no contaminante.
El grupo de científicos que está trabajando en DesCEO, han conseguido un financiamiento gubernamental por los momentos, ya que se ha considerado un proyecto aislado que necesita ser desarrollado en su totalidad para recabar apoyo de instituciones privadas, por lo que se ha informado que los avances del mismo serán transmitidos periódicamente por La Academia Mexicana de las Ciencias.
Aunque no es una tecnología que esté al alcance de todos, debe ser considerado un importante avance para países como Venezuela e incluso Portugal, que podrían destinar algunos espacios físicos a este fin.