Povo que lavas no rio,
Que vais às feiras e à tenda,
Que talhas com teu machado
As tábuas do meu caixão,
Pode haver quem te defenda,
Quem turve o teu ar sadio,
Quem compre o teu chão sagrado,
Mas a tua vida, não!
Meu cravo branco na orelha!
Minha camélia vermelha!
Meu verde manjericão!
Ó natureza vadia!
Vejo uma fotografia…
Mas a tua vida, não!
Fui ter à mesa redonda,
Bebendo em malga que esconda
O beijo, de mão em mão…
Água pura, fruto agreste,
Fora o vinho que me deste,
Mas a tua vida, não!
Procissões de praia e monte,
Areais, píncaros, passos
Atrás dos quais os meus vão!
Que é dos cântaros da fonte?
Guardo o jeito desses braços…
Mas a tua vida, não!
(…)
Este poema escrito Pedro Homem de Mello es uno de los temas más famosos de su obra, inmortalizado por Amália Rodrigues. Es un clásico, afirmamos sin dudas. Representa ese interés del autor por mostrar la situación que vivía económica y socialmente Portugal en la época de la dictadura salazarista.
Para conocer más detalles del escritor, profesor y folclorista portugués, veamos lo siguiente: nació en Oporto, el 6 de septiembre de 1904 y murió también en Oporto, el 5 de marzo de 1984. Nació en el seno de una familia hidalga, fue educado con los ideales monárquicos, católicos y conservadores, aunque desde su juventud demostró un interés por lo social, fue muy comprometido con su pueblo y eso lo reflejó en su poesía.
Estudió derecho en Coímbra y acabó la carrera en Lisboa, en 1926. Ejerció su profesión, fue subdelegado del Procurador de la República, colaboró con la revista Presença y fue profesor de portugués en escuelas técnicas de Oporto (Mouzinho da Silveira, de la cual fue director, y Infante D. Henrique).
También fue un gran investigador y divulgador del folclore portugués, incluso creó, organizó y apoyó diversos certámenes folclóricos de la región de Minho. Además, durante la década de los ‘60 y ‘70, fue el creador y presentador de un popular programa en el medio de comunicación RTP sobre folclore.