«La lengua árabe y el portugués» por Rainer Sousa

0
2939

Rainer Sousa

En el año 711 los árabes, que venían del norte de África y Medio Oriente, invaden el sur de España, entrando por el estrecho de Gibraltar. En menos de dos años someten a toda la Península Ibérica a su dominio. Los Pobladores de los reinos cristianos de origen germánico (Visigodos en España y Suevos en el norte del actual territorio portugués) son obligar a aceptar una nueva cultura con nuevas tradiciones religiosas o a refugiarse en las montañas asturianas del norte de España. Unos prefieren quedarse, otros prefieren el refugio norteño. Sea como sea, el dominio árabe se impone y como era de esperar la lengua de los nuevos invasores penetra en todas las áreas de la vida ibérica. Debemos recordar que los árabes (muchas veces designados de “mouros”) traen un estilo de vida bastante sofisticado para la época, pues conocían las ciencias agrónomas, eran peritos en las matemáticas y introdujeron un sistema político bastante centralizado en ciudades que florecieron a la sombrra de la nueva cultura como Córdoba (España) y Silves en Algarve. Los árabes que duraron en la Península Ibérica cerca de ochocientos años. El hecho de haber habitado durante tantoi tiempo en aquel territorio, permitiría dejar una marca profunda que aun hoy está presente en muchos aspectos de las culturas ibéricas, tales como la lengua que hablamos. Es este aspecto particular que me gustaría abordar en este artículo y en el próximo. Son de origen árabe las siguiente palabras: álcool, aldeia, alfaiate, açúcar, algodão, almofada, azulejo, javali, oxalá, armazém, alfinete etc. En esta pequeña lista que es presentada, es notable la gran cantidad de palabras que comienza por al- o por a-, resultado de la aglutinación en la palabra actual del artículo árabe con la palabra originaria. Si pudiésemos descomponer la palabra “álcool”, lo haríamos de la siguiente manera: al (es el articulo definido en árabe que significa “o” en portugués)+ cool (que significa literalmente en portugués “álcool”). Sin duda que no sólo el portugués recogió estas afluencias, también el castellano. En este aspecto ambas lenguas coinciden aunque mantengan diferencias ortográficas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí