Proyecto Canaima ha entregado casi 4 millones de computadores

La iniciativa surgió en el año 2009 luego de que Chávez visitara Portugal

0
917

“Que cada niño venezolano tenga en sus manos una computadora portátil de última generación” fue la consigna del ex presidente venezolano Hugo Chávez, luego de su visita a Portugal el 21 de Septiembre de 2009, donde pudo conocer de cerca el proyecto de las computadoras “Magalhaes” que beneficia a tantos pequeños portugueses.

«Estas computadoras, ya saben, que son fabricadas en Portugal gracias a la amistad con el primer ministro Sócrates. Ahora estamos instalando la fábrica en Venezuela, ya hemos importado 875.000 computadoras. Las traemos listas, solo que vienen en blanco, sin nada, aquí hemos hecho crear el contenido, tanto de primer grado como de segundo grado» aseguraba Chávez por aquellos días en los que se realizaban las primeras entregas.

En la actualidad, el proyecto creció y se extendió a los niños de primero a sexto grado, a los estudiantes de educación media, a los universitarios e incluso a los maestros de educación primaria. En total son 3 millones 805 mil 762 estudiantes que ya tienen en sus manos una computadora Canaima, además de 120.000 maestros que cuentan con el recurso.

Desde el primer momento que el presidente Chávez asumió el compromiso de las computadoras, dejó claro que la idea también era instalar una fábrica en Venezuela, para que en un futuro esos equipos pudieran hacerse en el país. Esto también se cumplió, puesto que al poco tiempo de haber iniciado la distribución masiva de las computadoras, se creó el 16 de julio de 2011 la fábrica Industria Canaima, que ha ensamblado más de un millón de equipos en suelo venezolano.

Cuando se anunció la instalación de la segunda línea de producción de la Industria Canaima, puesta en marcha en La Carlota, municipio Sucre del estado Miranda, el 20 de octubre de 2012, Chávez expresó: «Vamos rumbo a la independencia plena de Venezuela, al convertir a Venezuela en un país potencia, en los ámbitos científico y tecnológico, para contribuir con la gran potencia suramericana», visionando el colocar esta producción en otros países latinoamericanos a través de mecanismos como el Mercosur.

Ha sido tanto el éxito de este proyecto educativo, que incluso la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) reconoció, en 2013, el programa Canaima Educativo de Venezuela, como una experiencia que debe multiplicarse en otros países del mundo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí