Desde joven, Raul Simão tuvo la necesidad de contar historias. Sin embargo, fue casi a los 30 años cuando este lluso-descendiente descubrió que era factible hacerlo a través del área audiovisual.
Los primeros acercamientos fueron bastante ingenuos, pero haciéndolo fue como descubrió lo que necesitaba aprender para mejorar su forma de comunicar. Debutó en el cine con el cortometraje “200 el minuto” en el año 2012, ha triunfado con varios galardones con los cortometrajes Neverson (2015) que en ese mismo año ganó el Festival de Cine Entre Largos y Cortos de Oriente (ELCO) como mejor cortometraje del certamen.
Recientemente estuvo con el corto en el Inter Film Berlín, además de haber sido incluido en el año 2016 en la plataforma Venezuela en Corto, como parte del cine venezolano en representación de esa muestra. Para Elisa (2020) estuvo en Shorts México 2021 y triunfó como mejor cortometraje del Festival de Georgia 2021; también ha dirigido mas de 20 video clips, entre los cuales destacan Rey por un día de Julio Cesar, ganador del Grammy Latino 2015, Lovers y una locura de Daniel Alejandro han recibido numerosos premios en los festivales internacionales especializados en los que han participado, ha tenido la oportunidad de trabajar en otras áreas, como actor, fotógrafo y asistente de dirección, que han sido los aprendizajes mas satisfactorios en la cinematografía.
Raúl Simao Ferraz, nace en la ciudad de Valencia, el 18 de junio de 1977 nacido en Valencia, estado Carabobo, realizó estudios de ingeniería en la Universidad de Carabobo, se gradúo de Administrador y Gerencia de Mercadeo y recientemente en la Escuela Nacional Cine, hijo de padres madeirenses, provenientes de Calheta por el lado paterno y de Ponta Delgado por el lado materno, su ultima visita a la Perla del Atlántico fue en el año 2017, mientras escribía el Guión de “Con Portugal en la Maleta” inspirado en el libro de Antonio de Abreu Xavier, aun se conserva la casa de mis abuelos que tiene mas de 100 años y esta en las montañas de Lomo do Brasil, aun varios familiares hacen vida por allá y fue una experiencia mágica poder conocer ese pequeño paraíso del Atlántico, por consiguiente su primer guión para largometraje que escribió es justamente “Con Portugal en la maleta” va sobre la historia de los inmigrantes portugueses en Venezuela, en especial los nacidos en la Región Insular de Madeira, inevitablemente es una historia que atraviesa lo familiar y que le ha ayudado mucho en lo personal a reconciliarme con sus orígenes.
A pesar que Venezuela y Portugal han tenido excelentes relacionados en el ámbito político, económico y social, Simao considera que a nivel cinematográfico no se han logrado acuerdos, “Con Portugal en la Maleta”, es un proyecto de coproducción entre Venezuela y Portugal, fue presentado en Ibermedia, el programa que promueve la coproducción entre países iberoamericanos y que incluye a Portugal, España e Italia, lamento Venezuela se encuentra en mora, con este programa desde el año 2016, por lo que la coproducción en Cine con Venezuela es imposible desde cualquier parte del mundo, resalto también la cantidad de los lusos descendientes en la televisión, radio y cine nacional, de acuerdo al joven cineasta la comunidad portuguesa ha sido la diáspora extranjera que mejor han funcionado con la sociedad venezolana.
Su película venezolana favorita es Brecha en el Silencio de los hermanos Rodríguez, es una película con una fotografía magistral y que invade todos los sentidos, imperdible, del cine portugués destaco la cinta “Cartas de Guerra”, basada en el libro de Antonio Lobo Antunes y su correspondencia desde Angola, por la belleza que llevar el amor epistolar a otro nivel, mientras que su largometraje preferido americano es Drácula de Bram Stoker, tuvo la oportunidad de verla por primera vez en el cine, y comenta que fue una de las experiencias mas emocionantes frente a una pantalla, le hizo vivir la historia.
“Las buenas películas no tienen genero, me gustan las películas que me transmiten emociones, que me acercan a una cultura o a una época, en los últimos años, y gracias a la pandemia me he acercado mas al documental que es un acto mas individual que la ficción, me ha abierto un universo de posibilidades a explorar” exclamo Simão.
Por ultimo reflexionó que en Venezuela no está plasmada la industria cinematográfica en si, exclamó que hay producciones excepcionales y admirables, que han logrado sacar adelante proyectos nacionales a pesar de la adversidad y falta de apoyo, “Hace algunos años se promulgo la ley de cine, que en el papel es maravillosa y envidiable por otros países hispanos, pero que en la practica lamentablemente no da mucha esperanza a realizar cine en Venezuela”, ya que considera que la mayor parte del talento nacional, hace vida en otros países, aunque resaltó la proyección de los venezolanos que producirán cine en el exterior, bien sea dirigido, producido o actuado por nuestros coterráneos que residen en la diáspora.