Delia Meneses
La Hermandad Gallega reúne el próximo 16 de noviembre a las 3 de la tarde una fiesta multicultural marcada por la tradición, la música y las danzas. El Festival de Danzas Folklóricas Internacionales cumple 40 años mostrando los bailes típicos de las comunidades. En esta ocasión congrega agrupaciones de Asturias, Azores, Bolivia, Canarias, Israel, Italia, Madeira, Portugal y República Checa.
Más allá de la competencia, el propósito del evento es compartir la cultura y tradiciones de los emigrantes que Venezuela acogió con respeto y gratitud. El festival que arriba a sus cuatro décadas fue una idea que tuvo en 1979 la agrupación portuguesa, Rancho Folklórico Saudades, que estará presente en esta edición junto a otros tres grupos lusos: el del Centro Portugués de Caracas, Centro Marítimo y Centro Social Madeirense.
Los bailes folklóricos de Portugal Continental estarán representados por los 16 bailarines de la agrupación del Centro Portugués de Caracas. Jéssica Nóbrega ha estado al frente de los ensayos que comenzaron hace seis meses. «Vamos con mucha emoción. Hace tres años ganamos el festival y en esta oportunidad, aunque no ganemos, vamos a representar con mucho orgullo a nuestro Portugal y a nuestro club», dijo Manuel Marques, del grupo folklórico del CPC.
Entre las ocho parejas del CPC que estarán en tarima el próximo 16 de noviembre hay bailarines que pertenecen al grupo del Centro Virgen de Fátima de Guatire. «Ellos nos están ayudando, así como muchachos de otras agrupaciones, pues muchos de nuestros integrantes emigraron y se nos ha dificultado incluso las presentaciones que hacemos en el club. Se está haciendo cuesta arriba mantener nuestras tradiciones», comenta Marques.
El Grupo Folklórico del Centro Social Madeirense (CSM) fue fundado en la ciudad de Valencia, gracias a la iniciativa de un grupo de socios. Después de cuarenta y cinco días continuos de ensayos, la agrupación realizó su primera actuación en las instalaciones del CSM, el 6 de abril de 1980, llevando desde entonces con orgullo, por toda Venezuela, la música y los bailes típicos de la Isla de Madeira.
Nelson Quintal, director de Cultura del CSM y subdirector de baile del grupo folklórico, dijo que los ensayos para el Festival Internacional comenzaron en el mes de mayo. «Vamos con toda la fuerza que nos da haber obtenido lugares destacados en los últimos años. En 2018 ganamos el segundo lugar», recuerda Quintal y agrega que en esta edición presentarán una pieza alegre y pintoresca que tiene emocionados a los bailarines.
«Los muchachos están muy contentos con la música, el baile y la coreografía. Si bien es cierto que hay varios integrantes que se han ido, algunos se mantienen, hay nuevos rostros, otros han pasado del grupo infantil al juvenil. El objetivo es poder transmitir la cultura de nuestros padres y abuelos, compartir con los más jóvenes el amor por el folklore. En nuestro grupo hay miembros venezolanos fruto de la integración», dijo Quintal.
Para algunos de los bailarines del CSM es la primera vez que participan en un festival. Hay un integrante de 13 años que debuta en esta edición por lo que la expectativa es grande. También hay muchachos de 15 años, 17, 18, 20 y 22. «Ese día vamos a bailar y disfrutar tanto como hemos disfrutado durante los ensayos», comentó Quintal.
Nivaldo da Silva, director del rancho folklórico Saudades, dijo que este año se preparan con mucho ánimo para llevarse el primer lugar en el festival, luego de 40 años de haberlo fundado en su casa natal, la Casa Portuguesa Venezolana de Valencia.
«Haremos un viaje por diferentes estilos del repertorio mirandés, donde resaltan los caretos de Podence y Lamego, para finalizar con la unión de ambos estilos. Comenzamos a ensayar a principios del mes de julio», precisa Da Silva. Ver partir a muchos de sus miembros a otros países, los altos costos de los viajes, la comida y la logística, son las principales dificultades que han tenido que enfrentar.
Sin embargo, como fundadores del festival se sienten orgullosos al constatar que las agrupaciones ganadoras, como ocurrió con la Hermandad Gallega, a pesar de las dificultades socioeconómicas, se toman en serio la responsabilidad de seguir organizando esta iniciativa. «Es fácil ganar el festival pero muy difícil organizarlo, se necesita mucho apoyo económico de parte de los patrocinantes», explicó Nivaldo Da Silva.
Entre las categorías que serán premiadas este año se encuentran: mejor madrina, mejor traje típico, mejor edición musical, mejor estampa típica, mejor coreografía, mejor foto, primer, segundo y tercer lugar de danzas. El grupo que gane el primer lugar de danzas se corona automáticamente como el ganador absoluto de la edición y será el encargado de realizar la próxima edición del certamen.