Venezuela, tierra única en el mundo

Desde un tepuy, hasta la posible cura del ébola esconde un país lleno de riquezas que lo hace inigualable

0
3369

La naturaleza del ser humano tiende a llevarnos hacia el pesimismo, mucho más cuando los tiempos son difíciles, como los que estamos viviendo en Venezuela en estos momentos. Pero lo cierto es, que lejos de todo lo que un venezolano pueda sentir con la situación país, esta tierra que recibió de brazos abiertos a miles de familias durante décadas, continúa teniendo un atractivo que la hace única e irremplazable.

Y si no lo cree, basta con hacer una lista de todas esas cosas que hacen de Venezuela un país increíble, y aunque bien dicen que un país lo hace su gente, este es uno de esos territorios que podría omitir la premisa, y entenderse como un país por sí mismo, así tuviera que prescindir de sus habitantes, porque en él conviven las maravillas de la naturaleza, prácticamente bajo sus propias leyes.

¿Qué hace a Venezuela un país único en el mundo? Este es un pequeño ejemplo.

Tierra de Tepuy
Venezuela es uno de los pocos países del mundo que cuenta con una formación de tepuyes, específicamente con el 65% de los que existen en todo el mundo.

El tepuy es un tipo de meseta abrupta, con paredes verticales y cimas muy planas, siendo el ejemplo más claro el macizo del escudo guayanés, ubicado en la Gran Sabana.

Estas formaciones están compuestas de cuarcitas y areniscas, con algunos lechos delgados de pizarra. Siendo los más conocidos el Monte Roraima, el más alto y fácil de escalar de todo el parque, y el Auyantepui, que es el más visitado porque es allí donde se encuentran las cataratas de aguas más altas del mundo.

También destacara el Cerro Autana, o árbol de la vida, donde se dice que nació el Mundo. Es un tepuy de 1.240 metros ubicado en el Amazonas, al este del río Orinoco y entre los ríos Cuao y Autana, y contiene cuevas y otras formaciones poco frecuentes. En la parte superior de esta roca, hay una cueva única en el mundo, formada enteramente por cuarsitas, de unos 400 metros de longitud y alcanza una altura de 40 metros.

Muchos de estos tepuyes, se encuentran en el Parque Nacional Canaima, en el Estado Bolívar, que es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1994, y que por su tamaño, es el sexto parque nacional más grande del mundo. En él encontramos la mayoría de los tepuyes, ya que el 65 % del parque está ocupado por mesetas de este tipo.

Relámpago del Catatumbo
Otro evento único en el mundo son las tormentas eléctricas del Relámpago del Catatumbo, en el estado Zulia, que generan una elevada cantidad de ozono, siendo este específicamente, el mayor registro de densidad de descargas eléctricas en todo el mundo, con 181 descargas/km²/año.

Aunque algunos científicos aseguran que es poco probable que este ozono llegue a la estratósfera y regenere la capa de ozono, quienes estudian el fenómeno no pierden la esperanza, y continúan en la búsqueda de nuevas explicaciones para conocer por qué esto se presenta en esta región de Venezuela.

Aunque fue declarado Patrimonio Natural del Zulia en 2005, y en 2008 ingreso al Récord Guinnes, desde hace una par de años se busca catalogar al relámpago del Catatumbo, como patrimonio de la humanidad bajo la protección de la Unesco, y en caso de lograrse sería el primer fenómeno meteorológico con esta catalogación.

Rones venezolanos
Los conocedores internacionales de la materia, aseguran que los rones venezolanos cumplen por larga ventaja, los estándares de calidad internacional, debido a que la melaza utilizada es un de las mejores del mundo. Además de eso, en Venezuela existe una estricta legislación que rige su control, ya que para obtener la Denominación de Origen Controlado de Ron de Venezuela debe añejarse mínimo dos años en barrica, lo que no ocurre en ningún otro país del mundo.

Por eso no importa la marca, o el tiempo de añejamiento, los rones venezolanos, de la marca que sean, destacan en los certámenes internacionales, colaborando aún más su precio, ya que son los más económicos del mercado, y compiten en ese rubro con otros de menor calidad.

Cabe destacar, que recientemente, iniciando el 2015, Ron Hacienda Santa Teresa recibió una nueva certificación por parte del Congreso Internacional del Ron de Madrid, añadiéndole una garantía extra tanto de la calidad de los procesos de producción como de cada producto de su portafolio.

Venezuela un pais unico1Gastronomía fresca
La arepa no sólo ha sido premiada como “El mejor desayuno del mundo”, durante los dos últimos años, sino que además supone uno de los alimentos más nutritivos y completos de las dietas. No en vano es la comida típica por excelencia, y como bien dicen por ahí “una arepa nunca te deja mal parado”.

Pero si a eso sumamos que Venezuela cuenta con la producción de quesos frescos más grande del mundo, entonces tenemos uno de las mejores combinaciones posibles.

En cuanto a los quesos, tenemos al menos 33 tipos de quesos frescos registrados, como son el de Telita, Trenza, Guayanés, Santa Barbara, Palmizulia, Palmito, queso de mano, entre otros.

Y si de postres se trata, hay que ir más allá de la torta tres leches o el quesillo que se han ido internacionalizando, todos los venezolanos extrañan de vez en cuando un buen chocolate con leche Savoy, una Ovomaltina, los Pirulines, el Toddy, la Samba de fresa, el Cocosete, las Susy, y hasta los dulces de guayaba con plátano, tuétano y dulce de leche.

Inventos que cambiaron la historia
Y si usted es de los que piensa, que Venezuela no ha hecho aportes a la medicina, aquí desmentimos eso, pues el doctor Jacinto Convit, quien dedicó toda su vida a la medicina venezolana, inoculó el bacilo de la lepra en armadillos de la familia Dasypodidae, y obtuvo el Mycobacterium leprae, que mezclado con la  vacuna de la tuberculosis, produjo la inmunización para la lepra, lo que le hizo merecedor del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1987, además de la postulación en 1988 para el Premio Nobel de Medicina.

Además de esto, Roney Martínez, un venezolano de pura cepa, fue el inventor del Gerdex, un esterilizador químico líquido, que nació para la esterilización de áreas de quirófano y el instrumental médico, y en la medida que el producto ha ido avanzando se le ha dado otros usos, incluso en una nueva técnica para mantener cadáveres, realizada en la Universidad Central de Venezuela, sustituyendo definitivamente el formol, que se utilizaba desde 1868, como único producto de combate de las bacterias, los hongos y los virus.

Desde 1990, Venezuela inició la comercialización al público del Gerdex, que además ha evitado la proliferación de enfermedades y epidemias, y que, aunque usted no lo crea, es uno de los productos que se está pidiendo utilizar con exclusividad, en la lucha contra el ébola en África, ya que un investigador norteamericano descubrió que era capaz de matar al virus por su poder antibacterial.

Artículo anteriorMarisol Rodrígues: polifacética y renovada
Artículo siguienteLa Torre de Belén
Egresada como Licenciada en Comunicación Social mención Periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello (2010). Especializada en Periodismo Deportivo por la Universidad Simón Bolívar y en Dirección de Medios y empresas de Comunicación por la ESAE Business School de España. Inició su carrera laboral como pasante en el departamento de medios y comunicaciones corporativas de Editorial Alfa en 2007 y posteriormente como productora asociada en un programa radial en Radio Caracas Radio 750 AM, junto a los periodistas Javier Conde y Sebastián de la Nuez. Forma parte del equipo de periodistas de planta del CORREIO da Venezuela desde diciembre de 2009. Además se ha desempeñado como correctora y editora de textos de la Revista Ripeando, y asesor de comunicaciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí