As danças e as canções típicas do continente português e da ilha da Madeira sempre tiveram um papel altamente representativo na cultura lusíada em Venezuela. O primeiro grupo formado para reforçar a cultura de Portugal surgiu pela mão de alguns membros do Centro Português, que teve sede primeiro em Montalbán e depois em La Castellana. Vários dançarinos e músicos interessados nessas manifestações tradicionais chegaram a acordo para formar um grupo, mas este desintegrou-se passado pouco tempo. Alguns dos membros foram para Turumo, e organizaram aí num novo grupo folclórico.
São muitos os grupos folclóricos de origem portuguesa que hoje existem em Venezuela, alguns com muitos anos de experiência, e outros relativamente novos, mas todos procuram alcançar o mesmo objectivo: exaltar esse sentimento de identidade com Portugal. Na Venezuela são realizados, anualmente, quatro festivais/encontros: O encontro de Folclore Madeirense; Encontro de Folclore Continental, o Festival de Folclore Português e o festival anual de Folclore Infantil.
Grupo Folklórico Internacional Luso Centro Marítimo de Venezuela
Fue formado el 18 de noviembre de 1973 en la antigua Asociacion Deportiva Luso Venezolana, hoy Centro Marítimo de Venezuela. En la actualidad divulga casi todo el Folklore Portugués, representando a las Regiones de Minho, Apulia, Nazaret, Ribatejo, Madeira y Azores, con música en vivo y trajes típicos originales. Ha tenido presentaciones en Portugal, Bonaire, Curazao y en casi todo el Territorio Nacional, además de hacerse presente en los distintos Festivales de Folklore Portugués, Continental y Madeirense.
Grupo Folclórico Centro Portugués
La agrupación nace luego de que un grupo de amigos, encabezado por Antonio Gómez Da Silva, formaran una comparsa en el año 1977, la cual resultó galardonada con el primer lugar. Este reconocimiento fue el incentivo para que estos inmigrantes se consolidaran como una agrupación folklórica desde el día 10 de junio de ese año, fecha en la cual se celebra el aniversario del club. El objetivo del grupo, dirigido hasta hace poco por José Abreu “Juca” y Graça Maria Sousa de Nobrega (fallecidos), es que todos los inmigrantes mantengan vivas las llamas de esta cultura excepcional. Han podido llevar sus bailes a Madeira, Boston, Aruba, Curaçao y diversos rincones de Venezuela.
Centro Social Madeirense
Se fundó el 6 de abril de 1980, gracias a una iniciativa del grupo de socios y la Junta Directiva del Centro Social Madeirense, ubicado en el municipio San Diego del estado Carabobo, que sumaron esfuerzos para traer al país a la Directora Artística del Grupo Folklórico da Casa do Povo da Camacha, María Ascençao Fernandes, y su esposo, Abel de Freitas, quienes fueron parte fundamental para consolidación de la agrupación. Ha participado en los distintos Festivales de Folklore desde sus inicios. Además, cuenta con 40 integrantes entre músicos y bailarines, en su mayoría jóvenes luso – descendientes.
Grupo Folklórico Amizade
En el año de 1984, José Da Silva Mariano tuvo la idea de formar un grupo folklórico que representara con dignidad y orgullo las tradiciones de su país natal. Al expresar su idea a la Junta Directiva de la Casa Portuguesa del Estado Aragua, estos no dudaron en aprobarla. Tras mucho esfuerzo y dedicación, se da su primera actuación el 16 de Septiembre de 1984. Actualmente cuenta con 50 integrantes, en su mayoría jóvenes, estudiantes y profesionales, que comparten con orgullo el sentir e identidad luso.
Grupo Folklórico Centro Luso Venezolano del Estado Vargas
En 1984, en Catia La Mar, se fundó esta agrupación con el objetivo de preservar las tradiciones portuguesas, manteniéndolas vivas de generación en generación. Su primera presentación fue el 12 de octubre de ese mismo año.
Casa Portugal de Ciudad Bolívar
Se formó en 1988, siendo su primera presentación el 10 de junio de ese mismo año en la sede de la Casa de Portugal. Los directores ensayadores actuales son Quintino Fernández Couto y Luis Alberto Pereira Dos Reis. Sumado a eso, ha participado en los distintos Festivales de Folklore a través del tiempo, además de bailar en las fiestas patronales de la Virgen del Valle, Señor de los Milagros y Señora de la Soledad, entre otros. Cuenta con 52 integrantes, de los cuales 17 son del grupo infantil.
Asociación Cultural Grupo Folklórico Os Lusíadas
Fue fundado el 27 de octubre de 1988, en la ciudad de Caracas por un grupo de amigos que quiso desde un principio divulgar la cultura portuguesa tanto del continente como de las Islas de Madeira y Azores. Ha participado en todos los Festivales de Folklore desde el año 1993, convirtiéndose en una de las agrupaciones que acumula mayor cantidad de premiaciones. La agrupación está integrada por jóvenes hijos de portugueses, venezolanos y colombianos, sin cualquier descendencia portuguesa.
Lembranças da Nossa Terra
Esta agrupación fue fundada el 29 de marzo de 1992, en el Centro Social Venezolano de Los Valles del Tuy. A lo largo de su existencia, participó en eventos públicos y privados, al igual que en los festivales de música folklórica portuguesa. Fueron los organizadores del I, IV y X Encuentro de Folklore Madeirense.
Tradición y Alegría de Anaco
En los primeros meses de 1994, un grupo de personas de origen portugués, encabezados por José Viana, comenzaron a realizar un proyecto con la finalidad de rescatar y difundir las tradiciones portuguesas y su folklore, surgiendo el Grupo Folklórico Tradición y Alegría de Anaco. El 12 de octubre de 1994, en el marco de las festividades en honor a Nuestra Señora de Fátima de Anaco, efectuó su primera presentación con 40 integrantes entre músicos y bailarines.
Danzas da Madeira
Esta agrupación fue fundada el 25 de abril de 1995, fecha en la que conmemora la caída de la dictadura en Portugal, conocido tambiéncomo el Día de la Revolución de los Claveles. Su director general fue Humberto Rodrigues do Nascimento, oriundo de Ponta Do Sol, Madeira. Está conformado por un grupo de cantantes, bailarines y músicos con muchos años de experiencia en la difusión del folklore.
Grupo Folklórico de Danzas Internacionales Dos Patrias
La agrupación nace en septiembre de 1995, de la mano de un grupo de portugueses, lusos descendientes, españoles y venezolanos que decidieron unirse para difundir no sólo la cultura lusitana, sino también la venezolana y de otros países. Su primera presentación fue el 9 de noviembre de ese mismo año en un salón de fiesta en Montalbán, Caracas. Cuentan con vestuarios de Alto Minho, Douro Litoral, Nazaré, Alentejo, Ribatejo, Algarve, Madeira y Venezuela. La actual directora es Mónica Da Silva.
Grupo Primavera
Este grupo, integrado por jóvenes, fue fundado el 3 de septiembre de 1996 en el Centro Luso Venezolano de los Valles del Tuy. Contó con 19 bailarines, 14 músicos y hasta una mascota. Sus coreografías fueron creadas y montadas por la Directora Artísticas Marisol Caetano.
Grupo folclórico Danças e Cantares do Centro Portugués
En 1996 el grupo actúa por primera vez en el Salón Nobre del Centro Portugués, en Caracas. Desde esa fecha ha representado a la colectividad portuguesa en varios actos culturales, bajo la dirección de Antonio Granja de Oliveira. Actualmente cuenta con más de 25 integrantes.
G.F. Centro Portugués Venezolano de Guayana
El grupo fue fundado el 13 de marzo del 2000, gracias a la iniciativa del Sr. Américo Da Silva, el cual nombró a una comisión para encargarse de todo lo relacionado con del Grupo Folklórico, presidida por José De Brito (director de la agrupación), María Alice Da Silva (Directora de Baile) y Américo Da Silva y Ramón González (directores de Música). El día 21 de abril de 2001, el grupo fue presentado a los socios e invitados del Centro Portugués Venezolano de Guayana, siendo apadrinado por el Grupo Folklórico de la Casa de Portugal de Ciudad Bolívar. Para 2004, el grupo estaba conformado por casi 50 personas.
Alma Lusitana
Nació en la urbanización Montalbán de Caracas, a mediados de mayo del 2001. Martha de Abreu, José Humberto de Abreu, Tina De Sousa, Casimiro De Sousa y Carmen Pita encabezaron este proyecto. El nombre estuvo apoyado por todos los integrantes y su eslogan fue: “Alegría, Alegría, Alegría minha gente, somos Alma Lusitana a todos los presentes”. Su debut se produjo el 10 de noviembre de 2001 en el marco de las Festividades de San Martinho, en la Misión Católica Portuguesa de Caracas.
Madeira es un Jardín
Esta agrupación fue formada en el sector Las Adjuntas de la ciudad de Caracas, el 11 de enero de 2003. Nació producto de la iniciativa de un conjunto de personas amantes de la música y tradiciones lusitanas. Su presidente, Alexis Pestana, fue vital para el nacimiento de este grupo por el gran apoyo que dio y su apoyo a los 40 integrantes, entre bailarines y músicos. Sus cantos y danzas provienen de Santa Cruz.
Grupo Folklórico Virgen de Fátima
El Grupo Folklórico Virgen de Fátima se funda el 27 de junio del año 2003 en la localidad de Castillejo, Guatire, bajo la dirección de Ana Marlene Fernandes. Tiene como sede el Centro Socio Cultural Virgen de Fátima. Actualmente cuenta con 30 integrantes en el grupo juvenil y 25 en el grupo infantil. Su misión es divulgar e incluir en cada uno de los jóvenes el amor hacia la cultura portuguesa y sus tradiciones, con el objeto de sembrar valores que habrán de perdurar a lo largo del tiempo.
Danzas y Cantares de Portugal
El primer ensayo se realizó el 12 de julio de 2003, en el salón de propietarios del Centro Gallegos de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, encabezado por Aníbal Ferreira junto a Rosa de Nunes, Rui Pereira, Rosaines Braga, Aníbal Braga y Fernanda de Peralta. Posee un repertorio de canciones de distintas zonas de Portugal, entre ellas Minho, Braga y Madeira, entre muchas otras. Los instrumentos musicales que utilizan son el acordeón, ferrinhos, guitarras, bombo, cavaquinho y panderetas, entre otros.
Grupo Folklórico Renascer Lusitano
El 04 de Noviembre de 2.004 nace Renascer Lusitano, con la intención de divulgar el Folclore Portugués. Desde entonces la agrupación, dirigida por Florinda Marques, ha participado en todos los Festivales y Encuentros de Folclore a nivel nacional, obteniendo diferentes premiaciones. Representa a las Regiones de Minho y de la Isla de Madeira.
Grupo Folklórico del Centro Luso Venezolano de los Valles del Tuy
El día 28 de marzo del 2008 se fundó en la región de los Valles del Tuy, el Grupo Folklórico del Centro Luso Venezolano de los Valles del Tuy con el fin de divulgar las costumbres y tradiciones portuguesas; de la manera más típica y autentica. El grupo está conformado en su mayoría por portugueses, hijos de portugueses y venezolanos sin ninguna descendencia portuguesa, residenciados en los diferentes pueblos de los Valles del Tuy, San Francisco de Yare, Santa Teresa, Cúa y Charallave. Ha obtenido diversos reconocimiento en las diferentes competencias correspondientes al Folklore Portugués, como los son Festivales de Folklore Portugués y Encuentros Madeirense y Continentales, que han motivado a sus directivos e integrantes a esforzarse cada día más, por mejorar en cada presentación año tras año.
Rancho Folklorico Costumbres y Tradiciones de Portugal
La agrupación se funda el 25 de Abril de 2009, en la ciudad de San Juan de los Morros, estado Guárico, con la finalidad de difundir el folklore portugués en esta parte de Venezuela. Representa la región de Minho del Continente de Portugal y la Isla de Madeira con trajes de diferentes freguesias. Ha cosechado muchos éxitos como lo han sido el Festival Portugués, el Encuentro Continental, el Encuentro Madeirense y ser organizadores del Encuentro Madeirense 2013.
Grupo Folklórico Infantil Centro Portugues
El Grupo Folklórico Infantil del Centro Portugués fue fundado en Febrero del año 2012 y tuvo su debut el 22 de abril de ese año en la tradicional Verbena de la Cultura del club, con un total de apenas 6 parejas y bajo la dirección general de Caridad De Ascensao y Jeny Macedo. Apoyados por el Director de Cultura, José Alberto de Viveiros, y sus padrinos del “Grupo Folklórico del Centro Portugués”, hoy en día la agrupación cuenta con 28 niños luso-descendientes, en su mayoría de la tercera generación, con muchas ganas de seguir llevando a cada rincón de Venezuela un poco de esas costumbres y tradiciones arraigadas de la tierra de Camoes.